In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Celestina and the Ends of Desire by Gerli, E. Michael
  • Juan Escourido
Keywords

Juan Escourido, E. Michael Gerli, La Celestina, Fernando de Rojas, Análisis Lacaniano, Modernidad temprana, deseo

Gerli, E. Michael . Celestina and the Ends of Desire. Toronto: U of Toronto P, 2010. 258 pp.

Celestina and the Ends of Desire se suma al vasto panorama crítico desplegado en torno a la obra de Fernando de Rojas desde una nueva perspectiva. Si la teoría, como su etimología sugiere (theastai), implica un paso atrás en el acto de la observación para animarnos a reflexionar sobre nuestros actos de interpretación, este libro hace explícito ese movimiento. Así, invita a sus lectores a abordar el único best-seller del siglo XVI español que todavía hoy se lee (como señala Keith Whinnom [63]), desde un punto de vista psicoanalítico y, más específicamente, lacaniano. Sus fines son cuatro: probar que el vivo retrato del deseo realizado por Rojas es el responsable de ese éxito de ventas, traducciones y popularidad; mostrar cómo la representación y definición de los discursos medievales sobre el deseo —entendidos como categorías epistemológicas— conectan el libro con cambios sísmicos en la cultura europea de la Modernidad temprana, al extender las nociones de deseo más allá de sus tradicionales formulaciones medievales; hacer patente el punto de inflexión ideológico que se da —sobre todo, aunque no solo— en el lamento final de Pleberio, donde la redención deja de ser el objeto de deseo (como había sido, por ejemplo, en las Coplas a la muerte de su padre) para ceder su lugar a la muerte; y examinar de qué maneras y a través de qué mediaciones el deseo deviene conocimiento, acción, moral, vida y experiencia.

En efecto, para E. Michael Gerli, la epistemología fundamental de La Celestina [End Page 225] y su verdadero genio residen en el entendimiento de que no son los seres humanos quienes engendran el deseo, sino al contrario: es el deseo lo que anima, crea y da forma a los seres humanos, frecuentemente sin que estos posean la capacidad de nombrarlo o de reconocerlo (33). Tal inefabilidad del deseo no impide a los personajes buscar un objeto siempre esquivo, que no pueden llegar a reconocer. Además, provoca que la observación de sus materializaciones textuales requiera fundamentalmente de dos armas analíticas: la ironía y el close reading. Para indagar en las relaciones entre deseo y lenguaje significativo, Gerli sigue entonces a Sigmund Freud y a Jacques Lacan. Explica cómo estos —sobre todo el segundo— postularon que el comportamiento humano está gobernado por sinergias mentales que suceden fuera del control consciente, por lo que el mejor modo de aproximarse a ellas es mediante el examen de su mediación lingüística, física, gestual o de otro tipo sígnico. Se trata de un examen avisado de que no todos los deseos pueden ser expresados con la misma facilidad y de que frecuentemente los más profundos se celan en el inconsciente y aparecen, por implicación, en tabús sociales vinculados al sexo y la muerte, temas nucleares de La Celestina. Así, Gerli defiende teóricamente que el comportamiento de los personajes de la obra no está motivado por intenciones conscientes; es decir, que el significado literal de sus palabras no es el reflejo fiel de sus deseos, ya que estos exceden la posibilidad de representación consciente. Luego, realiza una lectura de La Celestina que enfatiza los valores implícitos de los personajes que pueden observarse en las mediaciones que tales valores suscitan. Por lo tanto, Gerli necesita ir más allá de lo literal y buscar las formas involuntarias de la expresión del deseo, haciendo una lectura a(l) través de los signos lingüísticos, corporales y espaciales, como había sugerido Roberto González Echevarría (43).

Con estos fines y este método en mente, Celestina and the Ends of Desire se divide en nueve capítulos y una introducción en la que el autor explica la estructura y el...

pdf

Share