In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Violence in Argentine Literature and Film (1989–2005)
  • Sandy Paola Calahorrano
Violence in Argentine Literature and Film (1989–2005). University of Calgary Press, 2010. Edited by Carolina Rocha and Elizabeth Montes Garcés.

La violencia es concebida a partir de la tensión entre individuo y sociedad, según reza uno de los ensayos representativos de esta compilación—de autoría de Carolina Rocha—bajo las premisas freudianas de que el “instinto de muerte” está presente en todos los seres humanos y que la base de las sociedades civilizadas deben penalizar la criminalidad. Sin embargo, la violencia también parte de instituciones de poder para someter, con lo cual una sociedad civilizada se transforma en bárbara. Es por esto que la violencia como tópico polémico ha sido tema de innumerables producciones artísticas en el mundo y la Argentina. Ésta, como gran capital cultural y con una historia política que ha dejado huellas sin precedente, es territorio de grandes escritores y cineastas que se han enfocado en este tema.

A partir de diecisiete obras literarias y fílmicas argentinas, Carolina Rocha y Elizabeth Montes Garcés elaboraron esta compilación de ensayos en torno a la violencia. La obra, publicada en 2010, constituye una visión con la cual se analiza este fenómeno desde múltiples aristas. La violencia en ese país es también un referente artístico, con una visión ética a la vez que estética en tanto su propuesta en aras de fortalecer la memoria, que se pretendió borrar a través de discursos maniqueos de regímenes posteriores a la dictadura. Y para construir una identidad fragmentada por el olvido y la impunidad a la que se alude en varios de estos ensayos hizo falta la reconstrucción artística de los hechos históricos que desencadenaron la violencia a todo nivel, lo cual se logró con el valioso trabajo de artistas argentinos a partir de 1989, bajo el régimen de Carlos Menem, hasta el año 2005, con el gobierno de Néstor Kirchner. Entre las obras analizadas se encuentran algunas importantes como las novelas Auschwitz, de Fernando Reati; El vuelo de la reina, de Tomás Eloy Martínez, y las películas Bolivia, de Adrián Caetano y Cenizas del paraíso, de Marcelo Piñeyro.

En los primeros cuatro artículos—y a través del análisis de estos soportes discursivos—se hace un enfoque en el legado de los años militares. El cuerpo vendría a ser el punto central, ora el cuerpo como sitio de tortura, potencialmente visto por un voyerista, ora el cuerpo femenino mediante el cual se analizan poder y sometimiento, ora el abuso a niños y ancianos. Ergo, se hace alusión a la territorialización del cuerpo como mecanismo de sometimiento. Por otro lado, también hay un análisis de los efectos de la violencia en la vida diaria de los hijos de los desaparecidos durante el régimen dictatorial argentino y de los sobrevivientes en obras que han tenido una transformación de enfoque, cuyo nuevo fin es el forjamiento de la memoria a pesar de la resistencia de algunos argentinos a hacerlo. También se analiza la búsqueda de identidad que se da en medio de una fragmentación de la nación luego de los procesos dolorosos que significaron la dictadura, el período menemista y la crisis de 2001.

En la segunda parte de la compilación se realiza un análisis de los soportes artísticos desde la perspectiva de civilización vs. barbarie, con lo que partiendo de la cadena de violencia catalizada por la crisis se manifiesta el barbarismo de la nación y el fallo del sistema legal en Argentina. También se habla de otras formas de violencia como la exclusión social, y la violencia rural y urbana a partir del “corralito.” Finalmente, en la tercera parte, se estudia la relación entre violencia y espacio en relación a frontera e intolerancia en Buenos Aires, donde a raíz de la crisis se da un indudable desmoronamiento de...

pdf

Share