In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Mundos narrativos: relato literario y relato fílmico
  • Jorge Gonzalez del Pozo
Mundos narrativos: relato literario y relato fílmico. Universidad de Oviedo, 2009. Por Ismael Piñera Tarque.

Nos encontramos ante un libro que basa su desarrollo en la narración y en la narratología para acercarse y comprender tanto la literatura como el cine. La forma en que estos medios se desenvuelven a nivel del relato para alcanzar un grado de efectividad apropiado, trazando paralelos entre la ficción escrita y la filmada, busca establecer un puente, al menos en lo concerniente a la interpretación y al análisis, entre la literatura y el cine. La disociación aparentemente endémica entre estos dos canales y la constante separación entre el texto y la imagen, considerada tradicionalmente esta última una manifestación artística inferior a la primera, son elementos centrales que atraviesan esta obra crítica que tiene como objetivo ofrecer un acercamiento analítico válido para los dos vehículos, centrándose en el único aspecto en el que es indiscutible su conexión: la propia historia que ofrece la creación y la forma en la que está presentada.

La primera mitad del libro es meramente teórica, plantea los parámetros fundacionales sobre la narración, mostrando un extenso y detallado estado de la cuestión. Continúa exponiendo los vínculos tradicionales entre el cine y la literatura a través de la adaptación, como elemento central de cohesión original entre los dos medios y punto de partida para comprender las conexiones que establece este cuerpo crítico. El tono del volumen viene marcado en clave culta y elevada exponiendo sus argumentos a partir de la premisa de un cine basado en la imagen pictórica, como etapa primitiva de la cinematografía, y en la poesía, como origen de la literatura. El autor plantea las asociaciones entre narración y ficción, así como entre historia y discurso, como parámetros básicos para comprender los desarrollos evolutivos de la historia, tanto en cine como en literatura. El manual presenta un enfoque multiperspectivista que se dirige al lector desde “el desencanto del estructuralismo” y planteando los mundos posibles que surgen para la producción de la crítica textual en el siglo XXI: “macromundo textual (Albaladejo), ensamblado de mundos (Vaina), universo semántico (Mignolo), universo textual (Ryan), o paisaje ontológico (Pavel, McHale).”

Una vez que la obra entra de lleno a tratar el cine de forma paralela al acercamiento a la literatura, se apoya en la semiótica utilizando teóricos de la imagen y del cine como Barthes y Aumont. Es en este momento, en el que el autor hace un esfuerzo loable por presentar una teoría fílmica basada en parámetros literarios, buscando una transición lo más suave posible hacia el cine y su análisis. El texto busca establecer una serie de simetrías entre los modelos comparativos del cine y de la literatura pero curiosamente en muy pocas ocasiones se mezcla el análisis fílmico y [End Page 211] literario; a pesar de que no haya un extenso análisis concreto de películas ni un número ingente de ejemplos paralelos con la literatura, el espectro de obras analizadas es amplio. La forma en la que este estudioso enfatiza la comparación entre la literatura y el cine, gravitando de nuevo sobre la base narrativa de la fábula, convierte a este cuerpo crítico en una pieza que se distingue del común de obras analíticas y, lejos de otorgar una categoría inferior al cine, lo que consigue es desdoblarlo en relato verbal y visual, intentando equiparar películas y novelas en el plano discursivo.

En definitiva, el autor presenta una obra crítica que busca un modelo narratológico efectivo para los dos medios, cine y literatura, intentando unificar los cuerpos teóricos y críticos tradicionales y buscando un paradigma que permita establecer un enfoque teórico que reconcilie no sólo la percepción, sino también la aceptación del cine y de la literatura...

pdf

Share