In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Novela negra y estado de excepción en Argentina: Últimos días de la víctima de José Pablo Feinmann
  • Natalia Jacovkis (bio)

En sus libros Homo Sacer: Sovereign Power and Bare Life (1998) y State of Exception (2005), el crítico italiano Giorgio Agamben estudia la naturaleza biopolítica de la vida moderna. Para Agamben, el Estado moderno se constituye mediante la inclusión/exclusión simultánea de la nuda vida (Homo Sacer 8). La nuda vida es la existencia despojada de todo valor político, y en el Estado moderno, la nuda vida “gradually begins to coincide with the political realm, and exclusion and inclusion, outsider and inside, bios and zoē, right and fact, enter into a zone of irreducible indistinction” (Homo Sacer 9). Según el crítico italiano, la nuda vida “remains included in politics in the form of the exception” (Homo Sacer 11). Agamben denomina homo sacer a la persona o personas que encarna(n) esta nuda vida en un orden político determinado. El homo sacer existe “on a threshold that belong neither to the world of the living nor the world of the dead: he [is] a living dead man” (Homo Sacer 99). Es posible excluirlo del orden de la polis sin que su eliminación constituya un asesinato.

Agamben sostiene que una de las características principales del mundo contemporáneo es que la excepción se ha transformado en la regla. Cada vez más, las políticas de los Estados modernos involucran el establecimiento de un estado de excepción donde se eliminan las garantías de protección legal y los ciudadanos ya no están amparados por derechos [End Page 41] civiles básicos.1 El estado de excepción es “a space devoid of law, a zone of anomy in which all legal determinations—and above all the very distinction between public and private—are deactivated” (State of Exception 50). Más aún, el estado de excepción “[is] neither external nor internal to the juridical order, and the problem of defining it concerns precisely a threshold, or a zone of indifference, where inside and outside do not exclude each other but rather blur with each other” (State of Exception 23). El predominio de la excepción autoriza la eliminación de “life that is not worth living.” Este umbral marca un punto “beyond which life ceases to have any juridical value and can, therefore, be killed without commission of homicide” (Homo sacer 139).

Desde campos tan variados como la filosofía, la ciencia política y el derecho, diversos especialistas (Forster; Crespo) han señalado la relevancia que tienen las conceptualizaciones de Agamben para analizar múltiples aspectos de la dictadura instaurada en la Argentina en marzo de 1976. La pertinencia de utilizar estas ideas en relación a la ficción literaria publicada en la Argentina durante este período ha sido menos estudiada. Este ensayo explora la novela negra argentina Últimos días de la víctima, de José Pablo Feinmann, publicada en 1979 en el contexto del régimen de terror instaurado por la dictadura de este país, y estudia cómo la narración pone de manifiesto el hecho que la estructura moderna de la excepción se había transformado en la regla en la Argentina contemporánea a la publicación de la novela. Más específicamente, se proponen dos ejes de análisis. En primer lugar, se argumenta que la trayectoria a lo largo del relato de Mendizábal, el asesino a sueldo y protagonista de la narración, y su desaparición final, son sólo la consecuencia lógica de la completa desaparición de límites entre la inclusión y la exclusión dentro del marco la dictadura argentina. En este sentido, la figura de Mendizábal simboliza cómo las acciones del Estado argentino responden a una lógica de exterminio que potencialmente puede convertir en nuda vida la existencia de todos sus ciudadanos. En segundo lugar, el ensayo estudia cómo la narración pone en claro que el Estado genocida argentino no es un accidente histórico ni...

pdf

Share