In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Virtuosas e claras mugeres (1446) / Álvaro de Luna
  • Miriam Majuelo Apiñániz
Lola Pons Rodríguez, ed. Virtuosas e claras mugeres (1446) / Álvaro de Luna. Segovia: Junta de Castilla y León, 2008. 508 pp. ISBN: 978-84-935774-7-6

Siempre resulta de agradecer la recuperación de textos que, por una u otra razón, habían permanecido en un limbo emboscado para el estudio. Su difícil acceso supone un pequeño vacío en ese conocimiento multidisciplinar de lo que nos ha antecedido y conformado.

Grande ha sido el esfuerzo que a este respecto se ha hecho con los textos medievales hispanos, mayormente de mano de estudiosos de la literatura y la historia. Y es que, tras la labor pionera de Marcelino Menéndez Pidal en la edición de textos antiguos, raramente los lingüistas han acometido esta tarea, concentrando sus esfuerzos en estudios sobre problemas lingüísticos específicos. Ello redunda en perjuicio de tales textos, pues la especialización disciplinar no contempla actualizaciones epistemológicas ni técnicas fuera de su respectivo enfoque analítico.

Este panorama ha empezado a cambiar gracias a la incursión de investigadores de la lengua como Raúl Orellana, María Jesús Torrens, Carmen Fernández López, Elena Trujillo o la propia Lola Pons, entre otros.

Así pues, ésta es una de las características de esta edición: el rescate por parte de una lingüista de un título conocido en índices, en breves referencias que apuntaban algunas direcciones de estudio, pero que aún no gozaba de profunda investigación ni edición crítica actual. Existen otras ediciones no críticas por Menéndez Pelayo, Manuel Castillo y Julio Vélez-Sainz. [End Page 362]

Además de la aportación específica que cabe suponer por lo antedicho de una versión actualizada de la tesis doctoral Edición y estudio lingüístico de Virtuosas e claras mujeres (1446) de don Álvaro de Luna, presentada en Sevilla por Lola Pons en 2003, el trabajo aborda también de forma competente cuestiones más propiamente históricas y literarias. Por ello hemos de congratularnos por la edición de esta especialista de este tratado bajomedieval que, dándole visibilidad y actualidad, conjura su “mala suerte histórica”.

Y no podía comenzar de mejor manera para hacerlo que retratando a su autor, Álvaro de Luna (c. 1390–1453), Condestable de Castilla y Gran Maestre de la Orden de Santiago. La época convulsa que le tocó vivir puede seguirse en su biografía: como bastardo de noble y sobrino de arzobispo, entró de sirviente en la corte, ascendió hasta ser valido del rey Juan II y murió ejecutado. Alabado y denostado en vida y aún tras ella, aunó en su persona al político, estratega, guerrero y literato, figura ejemplar a analizar pues del controvertido Humanismo español.

Además de su vida y circunstancias históricas y culturales, Pons reflexiona sobre la propia entidad, razón y contexto de la obra. Su visión de la prosa castellana del siglo XV es especialmente rica y desarrolla distintas interpretaciones de la misma al calor de su “gran complejidad descriptiva”. Especial atención le merece la controversia que sobre la naturaleza de la mujer hubo como tema literario/político y que, de hecho, dio lugar al texto que le compete. En su retrato desborda los límites del siglo XV y las fronteras castellanas para trazar un itinerario comprensible en toda su magnitud.

Expuestos ya el “quién”, el “dónde”, el “cuándo”, el “qué” y el “porqué”, pasa Pons en la segunda parte de su trabajo a examinar la obra per se. Estructura y contenido son analizados exhaustivamente, así como los tipos de discurso, mecanismos retóricos, medios lingüísticos…, en fin, los recursos que sostienen, distinguen y caracterizan este “catálogo de mujeres virtuosas más abarcador de todos cuantos circulan en el siglo XV” y “ [en que] se cuentan sus vidas tan por extenso”.

Por su carácter compilatorio, casi enciclopédico, un apartado importante es el que corresponde a las fuentes. Además de...

pdf

Share