In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Gloria
  • Yosálida C. Rivero-Zaritzky
Pérez Galdós, Benito. Gloria. Ed. Ignacio Javier López. Madrid: Cátedra. Letras Hispánicas, 2011. Pp. 622. ISBN 978-84-376-2847-9.

En esta nueva edición de la obra de Benito Pérez Galdós, Gloria (1877), Ignacio Javier López pone en perspectiva el texto decimonónico en cuanto al papel que jugó en su tiempo así como su significación entonces y ahora, convirtiendo este libro en una fuente importante de detalles que se perderían a simple vista y de agudas observaciones críticas tanto de la estética del autor como de las condiciones de su entorno. Muy acertadamente explora tres derroteros: la calidad innata de la obra, el discurso paralelo al argumento y el contexto histórico en el cual se ambienta la trama.

Como preámbulo, expone la situación cultural de la época en la que predominó la novela de folletín y también presenta cuáles fueron las reacciones de los círculos literarios ante este fenómeno que constituyó un modo de ganancia comercial para los periódicos que las publicaban al igual que una forma de difusión que abarcaba a un público más amplio. Como cifra importante, López menciona que para la fecha de aparición de la novela el público lector equivalía el dieciocho por ciento de la población española (21). Este incremento, con respecto a cifras anteriores, favoreció la industria editorial de la época y con ello la proliferación de autores que pudieran vivir de su oficio sin las ataduras político-ideológicas de sus antecesores.

Benito Pérez Galdós fue uno de estos escritores. Para el momento en que se publica esta novela ya tenía en su haber una larga lista de obras—la primera serie de Episodios nacionales, parte de la segunda y Doña Perfecta (1876), entre ellas—de modo que ya hablamos de un escritor maduro con pluma decidida. En contraposición con la novela de folletín, mirada con desprecio por el sector culto de literatos por tildarla de superficial e insulsa, Galdós escribe una novela de alto valor estilístico y con un tema controversial, un tema que, para la mayoría, definía la identidad nacional: la religión católica. López documenta elocuentemente el debate acalorado que Gloria produjo entre el círculo liberal y el conservador tocante a los efectos sociales del arte y, por ende, a la responsabilidad del escritor español en su papel de divulgador de la cultura nacional en sus formas “más puras”. De esta manera, a la luz de estos debates, la novela deja de verse como una mera forma de entretenimiento para convertirse en un instrumento pedagógico con tintes filosóficos. Estas polémicas, en lugar de ir en detrimento del autor, colocaron a Galdós en el pináculo de su carrera y lo convirtieron, a partir de entonces, en “el más importante novelista a juicio de lectores y críticos” (33).

Alabada en su momento, Gloria fue considerada “la novela de las novelas de Galdós” (Clarín, citado por López 18). Esta trata, como uno de los aspectos innovadores, el papel de su protagonista, una mujer de fuerte personalidad que desafía los valores de su tiempo. No obstante, ese no es su atributo más substancial. López pone al lector en contexto sobre la guerra cultural que rodeó el origen de esta obra. Concebida después del fracaso de la revolución liberal, esta novela ideológica, de tesis, representó una postura ideológica liberal importante frente a la postura reaccionaria—neocatólica—de su oponente literario más sobresaliente, Alarcón. En un momento cuando la nueva constitución, la de 1876, en su artículo 11 reconoce la libertad de cultos y se desata un movimiento “por la reconquista de la unidad católica” perdida (124), Gloria representa una voz claramente articulada de los efectos de la intolerancia religiosa y la xenofobia de la sociedad en el ciudadano común, en este caso, en...

pdf

Share