In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY SINFONÍA DE TRINCHERAS Y RAMERAS: EL VIOLÍN DEL DIABLO DE RAÚL GONZÁLEZ TUÑÓN PAUL CAHILL EN el año 2005 se cumplió el centenario del nacimiento del poeta argentino Raúl González Tuñón (1905-1974). Según Horacio Salas, su poesía es reconocida más que nada por su actitud comprometida: “la ideología tiñó varios de sus libros, transformando a su autor en un icono de la poesía militante” (107). La incorporación de personajes poéticos marginados socialmente, muchos de ellos inmigrantes de varias partes del mundo, es probablemente la característica que sobresale más en El violín del Diablo (1926), el primer libro publicado por González Tuñón.1 Según Rosa Sarabia, esta tendencia representa un enfoque en la periferia y para Beatriz Sarlo, la presencia de los inmigrantes y personajes provenientes de los estratos más bajos de la sociedad en la poesía de González Tuñón se debe al hecho de que los abuelos del poeta eran inmigrantes y, por consiguiente, no tenía vínculos con una nostalgia criolla del pasado argentino (Sarabia 324; Sarlo 159).2 Tampoco pertenec ía González Tuñón a la clase alta, algo que lo distinguía de muchos de los demás poetas vanguardistas argentinos y también algo que hasta 1 Aunque ha sido considerado por algunos un gesto problemático (Anderson Imbert 198), Mónica Bueno divide la vanguardia poética argentina en dos grupos, Florida y Boedo . Sitúa el énfasis demostrado por González Tuñón en los inmigrantes y los pobres como un aspecto característico de Boedo, porque “cree en la posibilidad de un arte que inscribe su lugar en la sociedad y acepta las reglas de juego de la división de clases pero elige los materiales de su producción en función de la tematización de la clase obrera y de la inmigración” (133). 2 Bueno comparte esta misma actitud en cuanto a la relación centro/margen en su poesía: “Todos los textos que Tuñón publica en la década del veinte tienen la misma sintaxis del sujeto que mira y que obliga al lector a mirar, a desatender los centros para caminar los márgenes” (135). YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY 271 cierto punto facilita el acercamiento a la temática proletaria en su obra (Lindstrom “Raúl González Tuñón” 192). Como consecuencia de esto, Tuñón es visto como una figura importante para la poesía argentina: “En un país forjado sobre la inmigración, no puede sorprender que un hijo de aquellos transterrados se convirtiera en un icono de la poesía nativa, tanto como para hacerle exclamar a Héctor Yánover, su primer biógrafo: ‘Quien no lo ha leído, no ha leído poesía argentina’” (Salas 108). Esta cuestión de lo que es o no es la “poesía argentina” ha sido tratada por Naomi Lindstrom (“The Problem of Cultural Autonomy” 7). Más allá de estas explicaciones, en este trabajo propongo otra lectura. Intento demostrar que, además de la lectura tradicional de la poesía de Tuñón y su incorporación de inmigrantes y gente pobre, la vinculada con el fenómeno de la inmigración a la Argentina, hay otra que abarca el medio social e intelectual del período de entreguerras y que tiene que ver con los horrores de la guerra y los cambios sociales radicales que transformaron la sociedad y dejaron al ser humano en una especie de vacío o abismo existencial. Como sabemos, acontecimientos como la Primera Guerra Mundial y la Revolución bolchevique jugaron un papel importante en la formación de las vanguardias literarias (Müller-Bergh 150-51). Tanto la esencia internacional de la gran guerra como la incorporación de personajes poéticos provenientes de todas partes del mundo hacen hincapié en el desplazamiento mundial desembocado por esta guerra y en la dificultad de seguir utilizando un concepto tradicional de lo nacional. Lo que quiero decir es que este libro sí es “argentino,” pero en un...

pdf

Share