In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Más por menos: Antología de microrrelatos hispánicos actuales
  • Anne M. Pasero
Encinar, Ángeles y Carmen Valcárcel, eds. Más por menos: Antología de microrrelatos hispánicos actuales. Madrid: Sial, 2010. Pp. 364. ISBN 978-84-15014-41-6.

En esta antología recién publicada, presentan Ángeles Encinar y Carmen Valcárcel, profesoras e investigadoras conocidas en España, una colección amplia y diversificada de uno de los géneros más importantes hoy en día, el microrrelato. Se reúnen aquí escritos de cuarenta y ocho autores (entre ellos diez mujeres), de España y Latinoamérica, seleccionados a base de la calidad y de la presentación innovadora del género que ofrecen. Son organizados cronológicamente según fecha de nacimiento, desde Antonio Fernández Molina (1927) hasta Andrés Neumann (1977). De cada autor, se presenta un promedio de cinco cuentos como regla general. Entre muchos otros, se destacan autores conocidos como Juan Armando Epple, Eduardo Galeano, Cristina Peri Rossi, Guillermo Samperio y Luisa Valenzuela, de Latinoamérica, y Nuria Amat, Antonio Fernández Molina, Luis Mateo Díez, José María Merino, Juan José Millás, Julia Otxoa y David Roas, de España. Otros más jóvenes que se dan a conocer aquí son Juan Gracia Armendáriz, Felipe Benítez Reyes, Flavia Company, Cristina Grande y Pedro Ugarte, por ejemplo.

La selección de cuentos es precedida por una amplia introducción, cuya tarea para las editoras es definir su concepto de microrrelato y luego justificar su criterio para la selección de los autores. Consiguen bien sus objetivos—la introducción consta de doce páginas (11–22) y nos ofrece una clara y detallada historia de en qué consiste el microrrelato y cómo se ha ido desarrollando. Se destacan los criterios siguientes para el microrrelato contemporáneo: la brevedad, la concentración de texto y su relación con otros elementos, como textos (proverbios, parábolas, alegorías, fábulas), géneros (greguería, poema en prosa, aforismo) y filosofías (china, árabe, japonesa).También conlleva elementos míticos, legendarios, y folclóricos, y se aproxima en su estilo conciso al artículo periodístico. Aprovecha también imágenes visuales y otras fórmulas no literarias, como el eslogan, la historieta, el chiste y el mensaje publicitario. En sí representa una amalgama de elementos distintos, provocadores y sorprendentes, con un impacto así inmediato y llamativo.

Después de elaborar su definición de microrrelato, las editoras nos presentan un resumen de la evolución de este género del siglo XXI, según ellas, atribuyendo sus orígenes a la revolución romántica del siglo XIX, el momento “cuando se produce una fuerte hibridación de los géneros propiamente modernos, esto es, los géneros breves” (14). En Latinoamérica la crítica se refiere al microrrelato desde la segunda década del siglo XX, y en España, desde las vanguardias. Por la difusión de estos cuentos, se habla hoy de un “auge” del género, afirmado por el número de estudios críticos dedicados a ellos y por el interés que despierta en general. También se ofrece en la introducción un resumen conciso y al día de la crítica más relevante del género, y se cita en forma detallada a los críticos, números de revistas y libros más importantes que se han publicado hasta hoy en día.

De su propia antología, afirman las editoras haber escogido a los autores porque dan “buena idea de los caminos que el microrrelato está transitando en los últimos años” (21). Cada uno de los autores seleccionados ya tiene un volumen de cuentos publicado o, cuando menos, cierta cantidad de ellos. Como dicen Encinar y Valcárcel, siempre podrían haber incluido a más escritores. De todas formas, consideran que ofrecen una buena representación del género y de cómo ha ido evolucionando desde su inicio hasta ahora. Los cuentos incluidos aquí se han escrito desde principios de los años...

pdf

Share