In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Unraveling the Real: The Fantastic in Spanish-American Ficciones
  • Valentin González-Bohórquez
Duncan, Cynthia. Unraveling the Real: The Fantastic in Spanish-American Ficciones. Philadelphia, PA: Temple UP, 2010. Pp. 280. ISBN 978-1-4399-0241-7.

El largo y nunca acabado debate sobre lo que es y no es la literatura fantástica muestra la complejidad de un género que tiene ya una notable trayectoria en América Latina. Emparentado con lo real maravilloso, el realismo mágico, el surrealismo, lo absurdo, lo gótico y otras vertientes de estilo, forma y contenido que propenden también a dislocar las convenciones de la realidad, lo fantástico permanece, sin embargo, dentro de una zona que le es particular y única. Sin ánimo de proporcionar una palabra final a la discusión, el objetivo de Unraveling the Real es, entre otros, explorar dichos distintivos. [End Page 167]

En las páginas introductorias, la autora examina la cuestión del género literario de lo fantástico, apelando a las diversas posturas críticas que se han asumido tanto en Europa y los Estados Unidos (Sartre, Todorov, Jackson, Caillois, Bush, entre otros) como en América Latina, sobre todo a partir de Borges, Bioy Casares y Silvina Ocampo, quienes, con sus propios textos críticos y narrativos y su Antología de la literatura fantástica (publicada en 1940), atrajeron la atención del público general y abrieron un campo fértil de estudio. Fuentes y Cortázar son destacados también por Duncan como críticos y autores, quienes han contribuido a crear delineamientos sobre la naturaleza interna y externa del género. El capítulo 1 establece una especie de referencia fundacional del género en América Latina con el modernismo, y para tal fin elabora sobre cuentos de Darío, Lugones y Quiroga. Aunque no hay todavía suficientes estudios de textos fantásticos de este período, Duncan observa que es de allí de donde derivan algunas de las técnicas que Borges y otros habrán de utilizar en décadas posteriores. Esos trabajos le permiten discutir uno de los leitmotivs de su texto: el señalamiento de algunos sectores de la crítica que ven lo fantástico como una mera diversión escapista que evade el compromiso del escritor o de la escritora frente a las duras realidades sociales. Duncan quiere mostrar que la narrativa que analiza aquí, como en los demás capítulos del libro, está lejos de ser ajena a tales realidades, toda vez que representa “a constant return to an interrogation of the concept of the real” (74). Y al hacerlo, rompe con el monopolio de una realidad única, a la vez que cuestiona el predominio de la ciencia y la racionalidad como autoridades omnímodas del conocimiento.

Las teorías de la recepción, la intertextualidad y lo metaliterario son abordados en el capítulo 2 como maneras de acercarse a lo fantástico. Dada su naturaleza ambigua, el texto se bifurca en tantas lecturas como lectores tenga, creando una consecuente tensión entre texto–autor–lector. Duncan ilustra estas dinámicas con historias de Borges, Cortázar y Pacheco que postulan el dialogismo inherente de estos textos fantásticos. En el capítulo 3, y a través de cuentos de Cortázar, Garro y Fuentes, se plantea que, contrario a la percepción de lo fantástico como un género escapista, este despliega múltiples niveles de significado, siendo uno de ellos el reclamo a asuntos pendientes del continente en términos de su pasado y su relación con el presente. Las teorías psicoanalíticas de Lacán son aplicadas en el capítulo 4 a la lectura de narraciones fantásticas de Ocampo, Bioy Casares y Cortázar que problematizan la cuestión de la otredad, el doble femenino y el yo no realizado.

La cercanía del romance gótico con lo fantástico es discutida en el capítulo 5. A diferencia de los demás textos estudiados, todos ellos cuentos (la forma preferida de lo fantástico), la autora selecciona dos novelas, La última...

pdf

Share