In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Poesía en convivencia: Estudios sobre la lírica árabe, hebrea y romance en la España de las tres religiones
  • Federico Corriente and Ángel Sáenz Badillos
Bossong, Georg . Poesía en convivencia: Estudios sobre la lírica árabe, hebrea y romance en la España de las tres religiones. Gijón: Trea, 2010. 400 pp. ISBN: 978-84-9704-533-9

No es ningún secreto que, tras haber conocido una enorme popularidad desde mediados del pasado siglo y hasta su penúltima década, hace ya dos que interesa muchísimo menos, tanto a romanistas como a arabistas, e incluso hebraístas, el estudio de la poesía estrófica desarrollada en Alandalús desde el siglo X en adelante por poetas arabófonos en árabe clásico y dialectal. Pronto imitada por los sectores cultos de la judería andalusí, de ella salieron los primeros grandes poetas sefardíes. En ambos casos ocurren ocasionales cambios de código en el estribillo final al romance local, que prefiero llamar con el acrónimo romandalusí, y no mozárabe, por razones explicadas varias veces y que empiezan a abrirse paso. Fundamentalmente, el hecho de que no consta que se llamara nunca mozárabes en castellano sino a los cristianos de la región toledana, y su extensión a todos los de Alandalús, responde a las quimeras ideológicas de F. J. Simonet, que quería suponer una nación única, cristiana y hasta ya española, sojuzgada bajo el Islam, aunque heroicamente resistente y con lengua y cultura perdurables hasta su reintegración en la patria tras la reconquista. Por supuesto que, aun cuando esa etiqueta, raramente atestiguada -en árabe sólo una vez en una obra cristiana y misionera, el Vocabulista in Arabico- hubiese sido aplicable a todos los cristianos de Alandalús, en modo alguno habría sido legítimo extender tal denominación al dialecto romance que hablaron y perdieron aquéllos al mismo ritmo y tiempo que los muladíes y judíos de Alandalús, o sea, el conjunto de la población hispánica, que se arabizó bien pronto, tras la conquista islámica, con o sin conversión a esta fe, y que sólo durante algún tiempo mantuvo el bilingüismo, hasta fines del siglo XII en los casos más raros.1 [End Page 301]

Para comprobar la falta de atención hoy en día hacia la poesía estrófica andalusí, basta computar con criterio cronológico el número de publicaciones pertinentes en las bibliografías. Tal repentino desinterés es lamentable porque el trabajo ecdótico y comparativo dista mucho de estar acabado, especialmente en lo que se refiere a la reedición crítica de los manuscritos hebreos que contienen textos romandalusíes o andalusíes de las famosas ḫarağāt (pl. de ḫarğah) o estribillos de las muwaššaḥāt.2 La edición por Bossong y J. Yahalom, aunque cada vez menos anunciada, sigue siendo muy esperada ya que pondría a la serie hebrea a la altura en que dejó la árabe la edición de A. Jones, en cuanto a seguridad paleográfica en los datos, tanto más necesarios por cuanto los primeros intérpretes se permitieron en sus ediciones libertades inauditas, posteriormente difíciles de abandonar por quienes comprometieron su prestigio al aceptarlas, hasta el punto de luego negar la evidencia de lo negro sobre blanco.

Los motivos del reciente abandono son bastante obvios y derivan de la curiosa historia del asunto y su investigación. Como es sabido, tras algunas décadas de lánguido conocimiento y estudio de la poesía estrófica andalusí en árabe y hebreo por arabistas occidentales, como Reinhart Dozy, Richard Hartmann, Heinrich Brody, Yitzhak Baer y José Millás Vallicrosa, fue el repentino y sorprendente redescubrimiento de las ḫarağāt romances por Samuel M. Stern en 1948 y Emilio García Gómez en 1952, lo que convirtió algo que hasta entonces había sido un abstruso tema de semitólogos, y que interesaba a los otros humanistas occidentales tan poco, en general, como casi...

pdf

Share