In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Masculinidades en obras: El drama de la hombría en la España Imperial
  • Carolyn Wolfenzon
Cartagena Calderón, José R. Masculinidades en obras: El drama de la hombría en la España Imperial. Newark, DE: Juan de la Cuesta, 2008. 382 pp.

José R. Cartagena Calderón, en Masculinidades en obras, realiza una lectura detallada de diversas obras del Siglo de Oro español, principalmente las comedias áureas, con la finalidad de mostrar cómo la masculinidad y su construcción eran un tema relevante durante la España del siglo XVII. Desde el título del volumen se anuncia la expresión “masculinidad en obras” porque uno de los argumentos que unifica el hilo temático es el proceso de construcción de lo masculino desde la cultura, en particular el teatro y la literatura. La célebre frase de Simone de Beauvoir en Le Deuxième Sexe, “no se nace mujer, se llega a serlo”— la aplica Cartagena Calderón también a lo masculino: la masculinidad deja de ser una esencia o un designio natural y se convierte en algo histórico y cultural. Michel Foucault, en su Histoire de la sexualité, rechaza también la idea de un sexo natural y propone cómo el sexo, el género y la sexualidad forman parte de distintos modelos sociales. La importancia de lo viril tiene, según este estudio que sigue las teorías de Beauvoir y Foucault, una relación central con el inicio del desastre económico español en los siglos XVI y XVII. Sancho de Moncada, un importante economista, escribe en su Restauración política de España (1616) que el imperio español se había ido a la ruina por haberse desvirilizado. Esta relación entre pérdida económica y falta de hombría estaría relacionada con la entrada de España a la Modernidad, donde el poder político y económico se empieza a centrar en la corte y en la ciudad, dando lugar a una cultura urbano-cortesana donde el noble, en lugar de estar constantemente en la guerra, se encuentra en palacio disfrutando de una vida palaciega. Este monopolio de poder militar que caracterizó a la Edad Media y que en la Edad Moderna es transformado por la vida sedentaria trae consigo un cambio en la masculinidad que es visto y criticado por algunos autores como un proceso de afeminamiento masculino.

En los primeros dos capítulos se estudian tres obras de Lope de Vega: Los hechos de Garcilaso y moro Tarfe, El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón y el Arauco domado. Todas tienen como propósito mostrar cómo Lope se encarga de proyectar una virilidad marcial en los personajes españoles y cristianos rememorando épocas pasadas, ya que en el momento en que se estrenan estas comedias los nobles eran cortesanos. Masculinidades [End Page 142] en obras deja en claro que las comedias de Lope son mucho más complejas que una celebración de una identidad cristiano-ibérica. Sin embargo, en este libro se estudian precisamente las comedias del Lope más conservador, aquél que construye de manera casi propagandística una masculinidad española triunfalista, hercúlea y ascética en relación a ese Otro, sea moro o indígena, que es lascivo y afeminado y pierde reinos y batallas por un deseo sexual incontrolable. En el primer capítulo, ese otro es el moro Tarfe, y, en el segundo, el otro es un cacique indígena: ambos pierden las batallas por los españoles cristianos. La estrategia de Lope es desvirilizar al moro, desmasculinizarlo, hacerlo llorar como a un niño por penas de amor, porque siempre hay algún problema erótico que resolver en las tierras no cristianas, mientras construye a los españoles como portadores de una masculinidad superior, que en nombre de España lo sacrifica todo. Los caballeros cristianos que luchan contra los moros “muestran su virilidad en dos campos de batalla simultáneamente: en la guerra contra los moros y en el vencimiento de sí mismos, es decir, del deseo erótico” (111...

pdf

Share