In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

FALL 2008 211 re-significados al servicio de la demostración de una tesis y en función del contexto social, como sucede en El grito pelado (1967), de Oscar Viale o en La nona (1977), de Roberto Cossa (1977). Continuando con este panorama histórico, Pellettieri analiza el derrotero del sainete que, si bien había desaparecido como sistema sus procedimientos son refuncionalizados por el teatro culto. Apartir de los años ’80 – objeto de análisis del capítulo 7 – la productividad del género halla como telón de fondo el constante debate, en ocasiones, explícito, en otras, encubierto entre modernidad y posmodernidad. Alejándose esta vez del teatro realista, los procedimientos saineteros constituyen un importante intertexto en el seno del teatro “de la resistencia,” cuyos ejemplos paradigmáticos Postales argentinas (1988), de Ricardo Bartis, y El partener (1988), de Mauricio Kartún, son analizados por Pellettieri, con el fin de explicar la funcionalidad que éstos adquieren en el contexto de nuevas poéticas. Si, como decíamos, el aporte indiscutible del trabajo histórico y analítico de Pellettieri es plantear una visión distinta de la que había prevalecido en nuestra historiografía, y ello a partir de la revalorización del objeto de estudio y de la consideración del sainete como el origen mismo del teatro nacional, tanto a nivel autoral como actoral. Este estudio viene a completar, profundizar y, en muchos sentidos, superar críticamente los trabajos previos sobre el tema. Por otro lado, como toda investigación profunda e integral, sobrepasa ampliamente el análisis del objeto concreto por cuanto apela a repensar, por medio del teatro, nuestro “ser nacional” y nuestra identidad como país. Silvina Díaz CONICET- Universidad de Buenos Aires Pradenas, Luis. Teatro en Chile. Huellas y trayectorias. Siglos XVI-XX. Santiago: Ediciones LOM, 2006: 517 p. Atreverse con las más de quinientas páginas que nos entrega el doctor Luis Pradenas de la Universidad de París VII, no es solamente una atrevida incursión, sino un desafío para ir tejiendo hebra con hebra una gran arpillera de vivos y oscuros colores sobre la historia del teatro en Chile. Se puede leer como insinuaba Cortázar en Rayuela, empezando por cualquier parte. El lector decidirá qué período o época le interesa profundizar, o re-leer lo que está ligado a sus intereses. El autor divide su investigación y estudio en cuatro capítulos y un epílogo. Todo comienza por donde debe empezar “El mundo heroico,” el de los conquistadores y el de los conquistados que resistieron la invasión de sus tierras para proseguir con “Chile, lejana provincia del imperio.” Ambos capítulos cierran con la mención y comentario de obras del período. La anotación de que las conmemoraciones y celebraciones del calendario litúrgico católico, “constituyen verdaderas 212 LATIN AMERICAN THEATRE REVIEW ‘teatralizaciones’orientadas al logro de una ‘misión’de ocupación y desacralización del espacio público” (82), nos trae a la memoria los enjundiosos estudios dedicados al tema por José JuanArrom sobre el teatro colonial. La afirmación de Edward Said sobre la imposibilidad de determinar el principio de ciertos hechos, confirma las palabras de Pradenas al no enfatizar el comienzo del teatro en Chile, sino sugerirlo. Para este lector, “El espejo de la república” es la piéce de résistance del libro en cuestión, en el que aborda “génesis y metamorfosis de la práctica y de la creación teatral, desde la independencia hasta el año 1973” (8). Fiel a la estructura concebida, Pradenas no deja resquicio histórico e ideológico que le permita desentrañar las obras del período y para ello consulta una variada bibliografía tanto chilena como extranjera, y obviamente la francesa en lo relativo a los temas que desarrolla lo que permite entregar informaciones que escapan al investigador común. El recorrido del teatro en la naciente república hasta el momento del golpe militar, es un caleidoscopio de actividades difíciles de encontrar en un solo texto de historia del teatro chileno. El último cap...

pdf

Share