In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

FALL2006 139 La expresión bilingüe del teatro paraguayo Edda de los Ríos Introducción Hasta la llegada de los españoles en 1515, el Paraguay estaba poblado por grupos pertenecientes a diversas etnias.Auno de ellos, elAmazónido, de origen protoasiático, pertenecen los guaraní, que no constituían una etnia individualizada, sino una agrupación de tribus con unidad lingüística. Por tanto la denominación guaraní sólo se aplica a las parcialidades que hablan la lengua del mismo nombre, a la que ni las tribus de otras hablas primero, ni los españoles después, pudieron erradicar. La vía para estrechar vínculos con estos aborígenes, orgullosos de su lengua, fue la de su aprendizaje y los conquistadores, conscientes de la necesidad de fortalecerse, en el caso de ataques de tribus hostiles y de contar con guías expertos en su marcha hacia la tierra de los metales, así lo hicieron. Décadas más tarde, pero con fines evangelizadores, los misioneros los imitaron y así, el idioma guaraní marchó conjuntamente con el castellano a través de los siglos. Por ello, para analizar, tanto la manifestación literaria como la teatral en Paraguay, debemos considerar como factor fundamental su condición de país bilingüe. Los guaraní y su lengua Como consecuencia de su religiosidad cuya manifestación no se traducía en aspectos formales, sino en la búsqueda constante de la “tierra sin mal” (el paraíso), los guaraní se asentaban temporalmente. Creían en la inmortalidad del alma y en los espíritus superiores, pero ubicaban el paraíso en este mundo, marchando en su búsqueda cuando el hechicero o paje anunciaba haber recibido el aviso de los dioses. Por esto y porque tanto la diferencia de clases como la propiedad privada carecían de importancia para ellos, no construían templos ni ciudades y se concentraban en grupos habitacionales que compartían varias familias, cada una con su Jefe 140 LATINAMERICAN THEATRE REVIEW correspondiente. El conjunto de jefes o Atyguasu, era la asamblea responsable de las decisiones trascendentales tales como la elección del Cacique. Velaban por la pureza de su lengua y cultivaban la oratoria, que practicaban en asambleas políticas, en víspera de batallas o como prisioneros condenados a muerte, en cuyo caso hacían gala de estas dotes hasta el momento mismo del sacrificio. La oratoria estaba reservada a los varones, pero la poesía era cultivada por ambos géneros y también el curioso rito de la Salutación lacrimógena, que consistía en recibir al forastero y a quienes retornaban luego de prolongada ausencia, con exclamaciones, relatos de sucesos acaecidos y nombre de los fallecidos, cuyos valores exaltaban derramando lágrimas, acompañadas de exageradas manifestaciones de tristeza. Consideraban a la familia base de la organización social, por lo que establecían alianzas intertribales en las que el idioma y la mujer eran piezas fundamentales. El intercambio de mujeres o su ofrenda al forastero eran tan comunes, como el dejarlas en las escalas realizadas en el camino de incursiones guerreras o migratorias, pues al estrechar vínculos de parentesco, aseguraban, hogar y familia, en caso de retorno. Gracias a esta política integracionista practicada con otras tribus primero y con el europeo después, el mestizaje se dio en forma espontánea y su lengua, transmitida por línea materna, convivió con la del español. Expresiones teatrales Como carecían de escritura, la oratoria, la poesía y las oraciones religiosas se transmitían por vía oral.Aestas manifestaciones debemos agregar su predisposición hacia la música, el canto y la danza. Cantaban moviendo el cuerpo cadenciosamente. Un solista decía los versos y el resto, distribuido según las características vocales, entonaba los estribillos, atendiendo las indicaciones del director de coro que, con su bastón de ritmo, dirigía esa conjugación de palabras, sonido y euritmia. Sus instrumentos musicales, cascabeles, tambores, atabales, flautas de madera, cuerno o huesos animales o humanos y su adecuada orquestación vocal, acompañaban a la danza que consideraban como medio de comunicación...

pdf

Share