In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

198 LATINAMERICAN THEATRE REVIEW Jorge Ricci’s questioning of the very definition of theatre, this volume represents a valuable contribution to the field of Latin American theatre. Ariel Strichartz St. Olaf College Pellettieri, Osvaldo, ed. Teatro argentino y crisis (2001-2003). Buenos Aires: Eudeba, 2004: 279 p. Con razón de la crisis económica de diciembre del 2001, Osvaldo Pellettieri dirige y edita este libro para la “reflexión acerca de la crisis que aqueja al país y a su teatro desde diversos puntos de vista, a veces contrapuestos” (7). De esta manera, Pellettieri establece una apertura crítica sobre este tema y propone un libro con variedad de artículos sobre el teatro argentino del 2001 al 2003. En su estudio preliminar, Pellettieri comenta que “las crisis siempre han sido vividas en el teatro como cuestionadoras de hechos políticos que los países centrales y los organismos internacionales llevan adelante contra nuestros países” (13). Durante el siglo XX, Pellettieri destaca tres momentos de crisis climáticos: los años 40 y El puente; el teatro de intertexto político de los 70; y Teatro Abierto (1981). En las dos últimas décadas del siglo XX, Pellettieri comenta que el teatro pasa por una etapa de “parodia” para luego llegar a un intertexto posmoderno que lleva a un teatro de desintegración. Los ocho artículos subsiguientes expresan varios contextos de la crisis dentro del teatro tanto nacional como internacional en Buenos Aires. Laura Cilento discute cómo la crítica teatral periodística ha sido reevaluada “como un género recontextualizado, en competencia con otros géneros periodísticos en permanente mutación” (27).Asevera que ambas críticas, la cultural y la periodística, reaccionaron de forma desigual a la crisis. Javier Daulte en “Producción artística y crisis” comenta que la crisis tiene dos ramas separadas: por un lado la cuestión temática y por otro el diseño de producción que se “contaminan” entre sí ya sea positiva o negativamente. Según Daulte, la realidad socio-económica lleva tanto al artista como al público a la reflexión de los niveles de producción. Daulte va más allá y explica que: “No hay crisis, hay situación” (50). En el siguiente artículo Cristina Piña reflexiona sobre el teatro extranjero y sus formas de producción y recepción durante la etapa de la crisis económica. Algunas de las puestas analizadas son Un enemigo del pueblo de Henrik Ibsen, Decadencia de Stefen Berkoff y Copenhague de Michael Frayn. Piña comenta que esta obra tanto por su temática como también por su técnica posmodernista, creó en sí una “problemática de incertidumbre…que estableció una resonancia especial con las desgraciadas circunstancias de nuestro contexto sociopolítico” (71). A su vez, Martín Rodríguez observa que la sociedad argentina pos-crisis tuvo una necesidad de establecer un “nuevo contrato social” (81). Así divide las obras en dos fases: FALL2005 199 pactos de interés y pactos de deseo. La crisis se puede ver en cómo se vinculan estas obras y sus personajes tanto por la sociedad mercantilizada como por los valores de amor o amistad. Beatriz Trastoy comenta que, a pesar de los problemas económicos, la asistencia del público aumentó y que a la vez la crisis ayudó a que el teatro argentino se cuestionara sobre su propia actividad, lugar social y creación estética. Además, este estudio se concentra en la solidificación del monólogo, no sólo por las obvias razones de recursos económicos, sino también por la búsqueda de un orden estético y existencial (106). En “La crisis en el teatro remanente,” Lorena Verzero yAlejandro Domínguez Benavides estudian el teatro de revista y su lugar durante la crisis económica, concluyendo que la sociedad de clase media busca este tipo de teatro como una reflexión de la realidad política, social y económica del país. En “El teatro infantil en la crisisArgentina,” Isidro Salzman comenta que el teatro infantil ha estado en crisis desde...

pdf

Share