In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Crafting the Female Subject: Narrative Innovation in the Short Fiction of Emilia Pardo Bazán
  • Barbara Zecchi
McKenna, Susan M. Crafting the Female Subject: Narrative Innovation in the Short Fiction of Emilia Pardo Bazán. Washington, DC: Catholic U of America P, 2009. x + 187 pp.

Con más de ochocientos cuentos, además de numerosos ensayos críticos sobre este género, Emilia Pardo Bazán se sitúa en el panorama literario del siglo XIX como la más prolífica —y también, a pesar de su sexo, como la más reconocida— cuentista española. Alrededor de quinientos de sus relatos se han recopilado y agrupado temáticamente en la edición de sus obras completas publicada por Aguilar en 1947; en época más reciente, Juan Paredes Núñez vuelve a organizarlos en una edición de cuatro volúmenes que consigue reunir unos ochocientos cuentos (Fundación Pedro Barrié de Maza, Conde de Fenosa, 1990). A este extenso corpus, que ya la misma autora había intentado catalogar, se han dedicado numerosísimos artículos críticos: desde aproximaciones generalizadas como el ya clásico “Doña Emilia y el cuento”, publicado por Robert Osborne; o la comparación entre el cuento de Pardo Bazán de “origen erudito” y el de “tradición oral” que lleva a cabo Maxime Chevalier; o el análisis de sus aspectos estilísticos encarado por Harold Hannon; pasando por enfoques más específicos sobre cuentos determinados, como el uso que hace Pardo Bazán de lo fantástico (Gabriela Pozzi), del esperpento (Harold Cannon) o de la marginalidad sexual (Dana Livingston); hasta las más recientes lecturas en clave feminista de Joyce Tolliver, Mario Santana, Joan [End Page 682] Hoffman, Maryellen Bieder, Janet Pérez, entre otros, solo para indicar algunos de los artículos más citados.

En un contexto que cuenta, por un lado, con una extensa producción de estudios monográficos sobre la novela de Pardo Bazán y, por el otro, como acabo de indicar, con artículos sobre análisis de relatos breves específicos, hasta la fecha hay relativamente pocos libros centrados exclusivamente en el cuento de la autora gallega. Entre ellos se deben mencionar los dos volúmenes de Paredes Núñez, Los cuentos de Emilia Pardo Bazán (Universidad de Granada, 1979) y La realidad gallega en los cuentos de Emilia Pardo Bazán (Edicio do Castro, 1983); el estudio de Tolliver, Cigar Smoke and Violet Water: Gendered Discourse in the Stories of Emilia Pardo Bazán (Bucknell, 1998) y el de Ángeles Quesada Novás, El amor en los cuentos de Emilia Pardo Bazán (Universidad de Alicante, 2005).

Susan McKenna se suma a este grupo de autores con Crafting the Female Subject: Narrative Innovation in the Short Fiction of Emilia Pardo Bazán, un inteligente y organizado estudio que, combinando el estructuralismo con la teoría literaria feminista, analiza veinte cuentos de la escritora gallega. Centrando el análisis en el cierre del cuento pardobazaniano (capítulos 2, 3 y 4) y en su íncipit (capítulo 5), McKenna se propone demostrar que la escritora gallega reescribe el cuento tradicional, utilizándolo como laboratorio para innovar técnicas narrativas y a la vez para construir un nuevo sujeto femenino. El cuento, al presuponer por su brevedad y densidad “the imminence of ending” (39), tiende hacia el desenlace. Pardo Bazán lo privilegia como espacio narrativo donde construir su diálogo entre discurso tradicional y prácticas no convencionales, y donde ofrecer a sus protagonistas femeninas una oportunidad para ejercer cierto nivel narrativo.

Crafting the Female Subject se divide en cinco capítulos. El primero, “Short-Story Theory and the Cuento in Spain”, se articula según tres vertientes: empieza por una recopilación de las más conocidas teorías del cuento, como los estudios de Valerie Shaw, Charles May o Norman Friedman; pasa a un recorrido por la historia del cuento en España en el siglo XIX; y finalmente estudia el papel de Pardo Bazán en la evolución de este género. Para McKenna, las contradicciones de la incipiente...

pdf

Share