In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Genealogías de la diferencia: tecnologías de la salvación y representación de los africanos esclavizados en Iberoamérica colonial
  • Ruben A. Sánchez-Godoy
Chaves Maldonado, María Eugenia, ed. Genealogías de la diferencia: tecnologías de la salvación y representación de los africanos esclavizados en Iberoamérica colonial. Bogotá: Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar; Abya-Yala, 2009. 291 pp.

Genealogías de la diferencia agrupa seis trabajos que exploran algunos de los procedimientos epistemológicos y normativos a través de los cuales los africanos esclavizados en Iberoamérica colonial devinieron, desde la perspectiva de autoridades, amos y misioneros, sujetos portadores de características que los mantenían en una condición liminar o excepcional con respecto a la sociedad, no obstante ser reconocidos como parte de ella en cuanto fuerza laboral necesaria para el avance de los proyectos colonizadores. En palabras de la editora de la compilación, los trabajos exploran “un discurso de alteridad que tiene que ver tanto con el carácter del ser mismo de los africanos, como con su estatuto de esclavizados en la sociedad colonial” (11). Para lograr avanzar en este propósito, los autores exploran diversos documentos coloniales sobre la esclavitud, manteniendo sin embargo como referente común las dos ediciones de Un tratado sobre la esclavitud del jesuita Alonso de Sandoval (1627 y 1647).

Los trabajos compilados en Genealogías de la diferencia asumen un reto conceptual. Este reto consiste en proponer una aproximación a los textos sobre la esclavitud [End Page 673] provenientes de Iberoamérica colonial tomando distancia del concepto de raza surgido a finales del siglo XVIII en el contexto de la Ilustración europea, que liga estrechamente la esclavitud con el color y el origen de los cautivos. Si bien los autores reconocen que referencias al color de la piel y al origen africano de los esclavos aparecen con frecuencia en los textos sobre los cuales reflexionan, las representaciones que estos textos proponen no se articulan en torno al concepto de raza sino a partir de otras categorías que los trabajos de la compilación proponen y exploran. En lo que sigue, mostraremos sucintamente de qué modo cada uno de los artículos contribuye a esta aproximación no racial a textos sobre la esclavitud producidos en el ámbito colonial ibérico.

El artículo de María Cristina Navarrete, “Las Cartas Annuas jesuitas y la representación de los etíopes en el siglo XVII” (23–57), explora los informes enviados por los miembros de la Compañía de Jesús desde el colegio de Cartagena de Indias al General de la Orden en Roma a lo largo del siglo XVII. A partir de esos textos, Navarrete afirma que, desde la perspectiva de los jesuitas, las particularidades de los africanos esclavizados son el producto de las condiciones de su cautiverio, sus costumbres y, más que nada, la limitación lingüística que algunos de ellos exhiben, que provoca que sean caracterizados como bozales (38). Según la autora, “la esclavitud era una condición coyuntural en la que por desgracia caían algunos, de lo que puede deducirse que la esclavitud no estaba, para los jesuitas de ese tiempo, necesariamente relacionada con la idea de diferencia racial” (48).

En “Guerra justa y gobiernos de los esclavos: la defensa de la esclavitud negra en Bartolomé de Las Casas y Alonso de Sandoval” (58–86), Juliana Beatriz Almeida de Souza propone un somero estudio comparativo del texto de Sandoval y algunos pasajes de la obra de Bartolomé de las Casas que hacen referencia a la esclavitud. Souza afirma que, no obstante que consideran aceptable la existencia de la esclavitud, ambos autores critican los procedimientos a través de los cuales los mercaderes portugueses obtienen los cautivos que después venden en la Península y en América. Sin embargo, mientras que Las Casas está más preocupado por criticar la legitimidad de las esclavizaciones en términos de guerra justa, Sandoval se interesa por la cristianización y el gobierno de los cautivos una vez que estos llegan...

pdf

Share