In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Teatro argentino: La dirección teatral en Buenos Aires
  • María Claudia André
Cabrera, Eduardo. Teatro argentino: La dirección teatral en Buenos Aires. Lewiston, NY: The Edwin Mellen Press, 2009: 191 pp.

Tal como señala David W. Foster en el prefacio del texto de Eduardo Cabrera, en los últimos años, se han multiplicado los estudios críticos relacionados con la producción teatral en la Argentina, en particular, en la ciudad de Buenos Aires. Dichos estudios se enfocan mayormente en las corrientes conceptuales que han influenciado a los dramaturgos contemporáneos así como en la adaptación de los textos dramáticos y su realización escénica; no obstante, poco se ha escrito sobre la función del director, su visión artística y/o su desempeño profesional. Cabrera se avoca al análisis de las diferentes estéticas de puesta en escena delineadas por los directores argentinos de teatro durante la década de los 90 y realiza un puntual análisis de las tendencias, influencias y metodologías de los directores más destacados.

Tomando como referencia las teorías sobre posmodernismo y crítica cultural de George Yúdice, Jean Franco y Néstor García Canclini, en el primer capítulo, Cabrera evalúa la incidencia de los medios de comunicación y de los factores económicos en la puesta en escena. Según el crítico, en décadas recientes, además de la dirección de actores y del montaje teatral, los directores han puesto más énfasis en otras áreas de la producción que antes correspondían a los técnicos, como la escenografía, la iluminación y el vestuario. Otra característica notable es la apreciación del director de la pieza teatral como un medio de comunicación en la cual se tiene en cuenta el espectador con el fin de lograr una mayor participación o interacción entre el público y actores. Aunque algunos directores se mantienen apegados al realismo-costumbrista del grotesco criollo o el saínete, la gran mayoría se adhiere a técnicas del famoso director soviético Constantin Stanislavsky, proponente de lo que se podría definir como un "teatro de directores" o de un "teatro de arte" (21). En este capítulo, Cabrera también examina las características de la puesta en escena realista y los postulados e influencias de los principales innovadores del teatro moderno — Stanislavsky, Lee Strasberg, Bertolt Brecht y Vsévolod Meyerhold — en varios de los directores y los actores argentinos de renombre. Tal observación se extiende en [End Page 211] el segundo capítulo el cual se centra en un grupo de destacados directores cuya obra ha sido legitimada tanto por la crítica como por el ámbito teatral. Bajo el subtítulo de "Teatralismo: una diversidad de puestas en escena", el crítico evalúa la amplia gama de propuestas estéticas, aproximaciones al texto y obra actoral, así como las diferentes perspectivas y temáticas de: Augusto Fernándes, Rubén Szuchmacher, Osvaldo Pellettieri, Francisco Javier, Jaime Kogan, Laura Yusem, Rubens Correa y Ricardo Bartís. Además de incluir una biografía, metodología e influencias y un estudio crítico sobre las obras más relevantes, cada segmento compara las diversas técnicas de dirección, actuación, creación y puesta en escena de estos directores, determinando cuál es su concepción del teatro y los procedimientos que ponen en práctica en la producción de sus espectáculos.

El tercer capítulo, "Teatro de la imagen", se inicia con una descripción del contexto socio-político y de las tendencias que inducen a la nueva generación de teatristas a privilegiar la imagen por el discurso dramático como un medio para expresar su visión estética, metafísica o ideológica. Alberto Felix Alberto, Javier Margulis, Susana Torres Molina, Daniel Veronese y Emilio García Wehbi, en la apreciación de Cabrera, se encuentran entre los precursores de este tipo de teatro. Al igual que en el capítulo precedente, el texto ofrece un...

pdf

Share