In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • La ficción paranoica y el nacimiento de la novela policial:una entrevista con Ricardo Piglia
  • Camilo Hernández-Castellanos and Jeff Lawrence

Esta entrevista se llevó a cabo el 17 de diciembre del 2008, como encuentro final del seminario La ficción paranoica que Ricardo Piglia ofreció en la universidad de Princeton en el semestre de otoño.1

Jeff Lawrence:

Quisiéramos centrar la entrevista alrededor de los diversos debates teóricos y críticos generados por el género policial en América Latina y en Estados Unidos. La primera pregunta que nos gustaría plantear está relacionada con el contexto de nacimiento del género en el siglo diecinueve y, por tanto, con una serie de fenómenos sociales, políticos y artísticos. En lugar de hablar de Modernism como un término abstracto usted prefiere rastrear lo que denomina una transformación más secreta en los modos de narrar que se anuncia en Poe y que, de alguna manera, prefigura la poética de autores anglo-americanos como Conrad, James y Fitzgerald. Nos puede hablar un poco sobre esa transformación "más secreta".

Ricardo Piglia:

La periodización siempre es un problema. En el caso del género policial, vemos surgir con claridad el género en 1841 con "The Murders in the Rue Morgue", de Poe, que condensa todas las líneas de transformación futura. Partimos entonces del hecho, un poco milagroso, de que vemos surgir un género en toda su plenitud. Entre las muchas cuestiones que la aparición del género nos suscita, está la idea de que también podemos ver ahí una suerte de arqueología de un tipo de transformación en los modos de narrar que pertenece a una línea que no es la más visible cuando se analiza el proceso de experimentación de la novela clásica del siglo diecinueve en las grandes formas de transformación de la narración que conocemos en Joyce, Proust y Kafka. Habría como una línea menor y un poco más secreta que tendería también a cuestionar la figura del narrador omnisciente y de los modos de narrar, a partir de la aparición de un narrador que está puesto en una posición de no saber, digamos un narrador que no termina de conocer la historia que va a contar. La arqueología de ese modo de narrar está en los cuentos policiales de Poe. Me parece que una clave de la forma es que el narrador en primera persona se relaciona con una historia que no es la de él y trata de entender [End Page 218] esa historia que habitualmente está frente a él, y a la que debe acceder, digamos así, y que a menudo aparece concentrada en un sujeto (se llame Kurtz o Gatsby) o en una situación específica (un crimen, un enigma).

JL:

Que sería el caso del Marlow de Conrad, o del narrador de The Turn of the Screw de James ¿no?

RP:

Sí, exacto, el Marlow de Lord Jim o de Heart of the Darkness que va hacia la historia que tiene siempre un núcleo opaco, enigmático. James es el que teoriza esta cuestión ya avanzado el siglo diecinueve, con la hipótesis del punto de vista y con la idea de un narrador que está situado en el mismo plano que los otros personajes y conoce lo mismo que ellos o menos que ellos. Y me parece que la imagen de la ficción que tiene James está en ese texto que se llama "The house of fiction," donde él dice, bueno, un novelista sería aquél que pasa frente a una casa, ve una ventana iluminada y en esa ventana ve una escena, y luego trata de imaginar qué sucede ahí. No está tratando de construir una historia propia, sino que de pronto algo le llama la atención en un lugar y le parece un poco enigmático y empieza a tejer a partir de ahí especulaciones. O en muchos casos empieza a investigar. Y esa línea de modificaci...

pdf