In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Crisis and Capitalism in Contemporary Argentine Cinema
  • Gabriela Copertari
Joanna Page . Crisis and Capitalism in Contemporary Argentine Cinema. Durham and London: Duke UP, 2009. xii + 233pp.

Crisis and Capitalism in Contemporary Argentine Cinema, de Joanna Page, es una valiosa contribución al estudio del cine argentino producido desde mediados de los noventa hasta los primeros años de este siglo. El éxito del cine argentino en general de este período se debió a que el cine se convirtió, de entre las artes, en el testigo más consistente de las consecuencias sociales del proceso de reformas neoliberales implementado en la década de los noventa y que habría de culminar en la crisis del 2001. El libro de Page parte de esta sincronía para explorar distintos aspectos de la crisis, del proceso que conduce a ella y de sus secuelas, y el modo en que estos son representados por el cine.

Dividido en siete capítulos, más una introducción y una breve conclusión, el libro aporta lecturas complejas, exhaustivas y teóricamente sofisticadas de un espectro amplio de films recientes, que no sólo incluye a los representantes más consagrados del Nuevo Cine Argentino—llamado así en virtud de su renovación estética tanto en el lenguaje cinematográfico como en el ámbito de la representación—sino también films independientes menos conocidos y algunos films estéticamente más convencionales. Lo que unifica a las lecturas, de diferente extensión y profundidad, es la atención simultánea a la representación de las diferentes facetas de la crisis y al modo en que la forma de los films contribuye a esa representación: sea a través del análisis del significado de la experimentación con la forma, o del análisis del significado de su dimensión autoreflexiva o metacrítica, que busca iluminar, además de la preocupación de estos films con la "realidad," su propio estatus como artefactos culturales o mercancías en un mercado global.

El estudio de Page se inscribe en una perspectiva crítica nacional, a la que define como el marco más pertinente para el caso del cine argentino, en oposición explícita al enfoque en las dimensiones transnacionales y globales [End Page 431] de hacer cine (debate al que dedica parte del primer capítulo). La perspectiva adoptada es desde luego apropiada, ya que en el contexto de la crisis producida por la globalización neoliberal en los noventa el cine argentino hace efectivamente de la reafirmación o rearticulación de la nación una estrategia de resistencia y el marco para imaginar una reconstrucción comunitaria. En este capítulo además analiza La nube y No te mueras sin decirme adónde vas en calidad de textos de transición respecto del nuevo cine argentino, de cuyo análisis desprende los rasgos estéticos que serán rechazados por la generación de nuevos cineastas. En el segundo capítulo, a través del análisis de Pizza, birra, faso; La fe del volcán y Mundo grúa, Page explora la relación del nuevo cine argentino con el neorrealismo italiano, volviendo sobre una de las primeras caracterizaciones que se hicieron del nuevo cine en los años de su surgimiento, pero para proponer que su relación con el neorrealismo está dada por la recreación de un rol sociológico o antropológico para el cine. En el tercer capítulo, Page se enfoca en las transformaciones en las áreas del trabajo y el consumo, y sus efectos en la subjetividad, a través del análisis de una serie de films asociados con el nuevo cine argentino: Bolivia, la trilogía de Lisandro Alonso y el cine de Martín Rejtman. El cuarto capítulo se centra en películas de género—Caballos salvajes, Nueve reinas, El aura, Un oso rojo, La cruz del sur—en las que explora la relación de los géneros internacionales en que se basan con historias "nacionales": el estado criminal (corrupto y/o ausente) y la injusticia económica. El...

pdf

Share