In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Hechura y confección. Escritura y subjetividad en narraciones de mujeres latinoamericanas
  • Adriana J. Bergero
María Inés Lagos. Hechura y confección. Escritura y subjetividad en narraciones de mujeres latinoamericanas. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2009. 361 páginas.

Esta obra reúne artículos sobre la escritura de mujeres publicados por la autora desde 1985 en adelante. Monjas, mujeres suicidas, niñas de nueve años, nanas indígenas, mujeres guerrilleras, amas de casa, madres superioras, mucamas mulatas, muñecas, artistas de cine, tías con cuerpos monstruosos, amantes y señoras de la casa, dan cuerpo a un amplísimo arpegio de sujetos femeninos por medio de los que el estudio de Lagos atestigua su participación, en ocasiones pionera, en los debates abiertos por las ficciones, lecturas y discursos críticos del feminismo latinoamericano. Al mismo tiempo destaca la lucidez escritural, teórica e intelectual de un conjunto fundamental de escritoras latinoamericanas.

Para Lagos, los planteos teóricos no podrían quedar fuera de su lectura de los textos por formar parte compenetrada del oficio metaliterario de la escritura de mujeres. Acogiéndose a los teóricos feministas más relevantes, Hechura y confección analiza estrategias textuales orientadas a querellar la neutralidad del género sexual, el privilegio epistémico de las instituciones generadoras de políticas socio-sexuales y de identidad cultural, identificando la materialidad de sus intervenciones, así como la pugna generada en el campo de las subjetividades. De allí el título, Hechura y confección. Escritura y subjetividades en narraciones de mujeres latinoamericanas, ficciones de apprenticeship (narratives of gendered subjetivitity in process, Brooksband Jones/Davies1) como espacios escriturales que debaten relaciones de género, subjetividad y performativas socio-sexuales, otorgando record público al sujeto subalterno cuya identidad autoral es siempre problematizante. El abarcador estudio de Lagos analiza propuestas discursivas/identitarias en diferentes tipos de narradores e historias que correlacionan género, representación/performativa de género y lenguaje. “Género y clase en la Relación autobiográfica de Úrsula Sánchez” analiza la Relación como un discurso minoritario (Ian Mohamed) que atrae la atención sobre las condiciones inciertas de su enunciación y circulación: dos o tres versiones mediatizadas por el confesor de Úrsula. Lagos analiza aquí el traslado de la imagen privada en la proyección pública, pautado en un yo autobiográfico sujeto al dictamen de la autoridad eclesiástica. Desde ese place-identity discursivo impregnado de refracciones, ventriloquía y bifocalidad, Lagos aduce que la autora aprovecha sus privilegios de clase para remontar su doble subalternidad de monja/mujer. Confesional e infidente, ese dócil/replicante objeto/sujeto de la escritura “inscribe sus marcas [End Page 97] [ . . . ] con la pluma y tinta que le provee la figura masculina” (53) pero sin dejar de tener “conciencia del poder de su discurso” (55). Una liminalidad semejante entre el auto-incriminarse y el decir que transforma en sospecha, disputa y riesgo (271) la escritura epistolar marcadamente cautelar—y el modelo de maternidad querellante—es analizada por Lagos en la Margarita de Los vigilantes (Eltit).

“Sujetos femeninos narrados por ‘Otro’” sopesa la confección de representaciones identitarias y las relaciones de género en relatos metaficticios de Campos y Valenzuela. En el estudio de Lagos, distancias entre narradores y sujetos narrados—metáforas de diferentes grados de acercamiento emocional— ejemplifican las dificultades del viaje hacia el otro (world traveling, Frye). Lagos analiza distancias representacionales de intercambiabilidad, distancia y trasvase en “Cuarta versión” (Valenzuela) y La hora de la estrella (Lispector). En el primer caso, cómo una narradora debe escribir sobre una activista política, “un sujeto que se le escabulle” (80) y del que sólo queda una historia de coqueteo que la narradora considera frívola (80): distancia y resistencia, señala Lagos, ubican a la narradora en la percepción arrogante (Frye) frente al objeto narrado. Lagos identifica así zonas de descarte, asimetrías y contradicciones en un viaje afueradentro- hacia un Otro que, buscado a partir de perfiles ideales, pone de manifiesto “las diferencias entre las dos mujeres. Narradora y protagonista no se identifican por...

pdf

Share