In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

LAANTITESIS de la anunciación y EL RECONOCIMIENTO DE LA REDENCIÓN EN LA CELESTINA Enrique Fernández University of Manitoba Parte fundamental en la vision pesimista del mundo de La Celestina es el final aciago de sus personajes principales, que pagan sus errores con la vida sin oportunidad de corregirse o apenas arrepentirse. Este pesimismo más propio del periodo postedénico del Antiguo Testamento parece ignorar totalmente la posibilidad de redención que supuso la venida de Cristoy el Nuevo Testamento. En este artículo quiero mostrar que La Celestina admite la existencia de la Redención Universal mediante una estrategia textual que no menoscaba el tono pesimista intrínseco al plan artístico de la obra. Esta estrategia consiste en introducir repetidas alusiones por antítesis a la Virgen María que culminan en una larga inversión del episodio mariano de laAnunciación, el hito de la Historia de la Salvación que marca el final del periodo posdapsario.1 La Caída o expulsión del paraíso de Adán y Eva, el episodio que inicia el mundo posdapsario en el Antiguo Testamento, es mencionada directamente en varias ocasiones en La Celestina. Así ocurre en las palabras de Sempronio a Calisto en el primer acto: "Esta es la mujer, antigua malicia que a Adam echó de los deleites del paraíso" (edición de FranciscoJ. Lobera, et al. 41). También se alude a la Caída en una respuesta de Sempronio a Calisto: "[B]ien sé de qué pie coxqueas" (34), que se refiere a la leyenda de que Adán cojeó el resto de su vida a consecuencia de su caída. Otros ecos del Génesis aparecen en la trama 1 Una versión de este trabajo se leyó en el homenaje a Joseph T. Snow en el 41" International Congress on Medieval Studies, Western Michigan University, Kalamazoo, organizado por IMANA en mayo de 2006. La corónica 35.1 (Fall, 2006): 137-50 138Enrique FernándezLa corónica 35.1, 2006 de La Celestina, como el paradisíaco jardín de la casa de Pleberio en que Calisto y Melibea cometen el pecado del conocimiento carnal, o las caídas literales de Calisto y Melibea, y las también literales de Pármeno y Sempronio, y la más metafórica de Celestina (JackWeiner).2 Que la Caída ocupe lugar tan prominente en La Celestina no es extraño pues se trata de uno de los temas más frecuentemente representados en la cultura judeocristiana. Esta predilección por representarla es efecto de una interpretación de la historia como Historia de la Salvación, cuyo año cero es la expulsión del paraíso, cuando nace el Hombre Caído que requiere una intervención mesiánica que lo salve. La expulsión del paraíso es el punto de arranque del tiempo terrenal, cuyo pasado y futuro aparecen documentados en la Biblia, y que culminará el Día del Juicio Final con el retorno a otro paraíso, el celeste, donde la Historia de la Salvación habrá llegado a su culminación (Christopher Ocker 9). Entre los dos polos temporales de la Caída y el Juicio Final, los cristianos incluyen el evento capital de la venida de Jesucristo, que supuso una Redención Universal de las consecuencias del Pecado Original, confirmó la Salvación al final de la Historia e introdujo la posibilidad de salvación personal inmediata tras la muerte. Esta intervención mesiánica afecta no sólo al futuro de la Historia de la Salvación sino que también cambia el significado del pasado pues se transforma la Caída en un requisito para lavenida del Mesías Redentor. Con esta nueva interpretación, la Caída es considerada tan indispensable para la existencia de la Redención que San Ambrosio y otros escritores cristianos ensalzan el pecado de Adán y Eva con alabanzas como "felix culpa" (Marina Warner 61).3 Como consecuencia de esta concatenación causal entre Caída y Redención, ambos episodios se amalgaman en el imaginario cristiano, que tiende a representarlosjuntos. Las alusiones a...

pdf

Share