In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

MLN 118.2 (2003) 496-499



[Access article in PDF]
Robin Fiddian, ed., Postcolonial Perspectives on the Cultures of Latin America and Lusophone Africa. Liverpool: Liverpool UP, 2000. 218 pp.

Este volumen recoge ocho ensayos de un congreso realizado en Oxford en 1998. El marco conceptual que une los ensayos son los estudios poscoloniales, cuya aplicabilidad para las ex colonias ibéricas en las Américas y África es primero discutida críticamente en la Introducción y prácticamente en todos los ensayos.

En la Introducción, Robin Fiddian se enfoca en establecer la validez de los estudios poscoloniales para el caso Latinoamericano, basándose principalmente en Peter Hulme y Walter Mignolo. Siguiendo a Hulme, Fiddian argumenta que si bien los estudios poscoloniales se han enfocado principalmente en las experiencias coloniales británicas y francesas, esto no impide que los estudios iberoamericanos y lusoafricanos amplíen el campo. En cuanto al término poscolonial, se entiende no como un denominador temporal sino para designar propuestas que confrontan el discurso y el legado colonial. Para dar cuenta de las múltiples propuestas que en variados momentos han confrontado la dominación y el legado del colonialismo, Fiddian adopta la distinción hecha por Mignolo entre teoría y discursos poscoloniales. Según esta óptica, la teoría poscolonial sería propiamente el campo de estudio que se consolidó en la academia metropolitana a partir de la publicación de Orientalism (1978). Los discursos poscoloniales, en contraste, [End Page 496] abarcarían propuestas de todas las épocas y en diversos contextos (8). En breve, la Introducción que nos ofrece Fiddian se mueve entonces sobre terreno andado, validando así el uso de los estudios poscoloniales sin mayor polémica y sin agregar nada nuevo en el debate excepto quizás resaltar la importancia de incluir el caso luso-africano. El verdadero aporte de este volumen está en los siguientes ocho ensayos, los cuales difícilmente podemos discutir aquí con justicia en el poco espacio disponible.

En el primero ensayo Mark I. Millington discute los contextos institucionales y geopolíticos que circunscriben la producción y la circulación de teorías, un proceso pluridireccional, de negociaciones, apropiaciones, y ambivalencias. Las relaciones de asimetría no se pueden reducir al esquema Norte/Sur ni se explican mediante marcos nacionales. Está, por ejemplo, la asimétrica relación de los críticos latinoamericanos, basados en la ciudad y afiliados a diversas instituciones culturales, con las culturas indígenas de la región. También tenemos el espacio ambivalente de los críticos "tercermundistas" formados y establecidos en la academia metropolitana. Para Millington, el reto de la crítica es enfrentar este mapa más complejo de los espacios del quehacer intelectual con una conciencia crítica. La propuesta de Millington me parece válida como una respuesta ética individual, pero limitada pues no plantea cómo romper con los marcos geopolíticos que circunscriben la crítica actual.

En el segundo ensayo, Else Vieira discute cómo en Latinoamérica el proceso de traducción ha servido para deshacer el esquema binario del discurso colonial (i.e., civilización y barbarie) así como para formular propuestas de descolonización. La traducción es más que copia: apropiación, transformación y, especialmente en Latinoamérica, parodia. Vieira discute varios autores entre los cuales están Mário de Andrade, Jorge Luis Borges y el poeta modernista Guillermo León Valencia, en cada caso mostrando convincentemente el proceso de transformación y distancia que permite el acto de la traducción. Ahora bien, no creo que toda traducción pueda leerse en términos de propuestas de descolonización. El caso de León Valencia es ilustrativo: expresidente conservador y defensor del catolicismo, su obra es emblema de la cultura oficial colombiana de la primera mitad del siglo XX. He aquí un problema que atañe a la crítica poscolonial en general, el riesgo de juntar sin distinción un gran rango de propuestas. ¿Qué tan radical es pues el poscolonialismo? ¿Acaso la imprecisi&oacute...

pdf

Share