In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Plaza Mayor de Manuel Alcántara:una visión de España
  • Francisco Ruiz Noguera (bio)

En 1964, en la colección de libros de la Revista de Occidente, publica José Luis Cano la antología El tema de España en la poesía española contemporánea (que vería una segunda edición en la colección Temas de España de la editorial Taurus en 1979). En ella, se incluye el poema de Manuel Alcántara "Sobre la mesa"1. Se trata de un texto en que España—casi como manjar para la degustación—aparece como ofrecida a la consideración de un observador que se mueve entre la objetividad descriptiva y la implicación emocional:

Sobre la mesa están los campanarios,el domingo en la aldea, los programasde las fiestas del pueblo,el tiempo que madura las naranjas...

Sobre la mesa estánlos campos labrantíos, las campanasy los trigales cuando el viento,el ruido de la patria.

Aceitunas y espacio, muerte y muerte,España,sobre la mesa estás desmantelada.

"Sobre la mesa" es el poema que abre el libro Plaza Mayor (1961), tercero de los del poeta malagueño. Hasta entonces, Manuel Alcántara había publicado Manera de silencio (1955) y El embarcadero (1958).

En realidad, los poemas de Plaza Mayor, debían estar ya escritos cuando El embarcadero ve la luz, ya que el libro, aunque publicado en 1961, había recibido un accésit del Premio Nacional de Literatura en 1958.2 Es decir, Plaza Mayor se gesta en un contexto poético (segunda generación poética de posguerra, generación del 50) en que el tema de España vuelve a tener una presencia significativa en nuestra poesía. [End Page 66]

Ya en El embarcadero había un poema en que ese tema está explícitamente presente desde el título: "Soneto para pedir por los hombres de España":

Los que le dan al mar la arboladurade sus sueños, su brújula viajera.Los que cuentan las cruces de maderamientras cavan su lenta sepultura.

Los que aprietan el hambre a la cinturay en el ruedo pequeño de la eralidian una pobreza de bandera,más brava cada día y más oscura.

Gentes de la ciudad y del camino,paciencia y barajar. España es grande.Yo pido con los brazos bien abiertos

por el pan, por la lluvia, por el vino,porque el toro de Iberia se desmande,porque se encuentren cómodos los muertos.

Igualmente, hay referencias en un libro posterior como Ciudad de entonces (1962), que se abre con el soneto "Carnet de identidad", cuyos tercetos finales dicen:

Me dijeron vivir a quemarropa:siglo XX—acordaron—, en Europa,en Málaga, en enero y en Manolo.

Todo lo dispusieron: hambre y guerra,España dura, noche y día, tierray mares... luego me dejaron solo.

Sin embargo, es Plaza Mayor la obra que está consagrada por entero a una reflexión sobre lo español.

Con antecedentes históricos en casi todos los periodos de nuestra literatura5 (Hernando de Acuña, fray Luis de León, Quevedo, Gracián, Feijoo, Jovellanos, Cadalso, Meléndez Valdés, Moratín, Alberto Lista, Blanco White, Espronceda, Larra), el tema de España cobra especial importancia en, al menos, cuatro momentos de la [End Page 68] enfoque trágico de la España en guerra civil y exilio (parte de la generación del 27), la exaltación victoriosa y complaciente del garcilasismo o la llamada "Juventud Creadora" de la primera posguerra (parte de la generación del 36) y la nueva visión crítica y social de finales de los años cuarenta y parte de los cincuenta (segunda generación de posguerra, generación del 50). A este último momento, aunque con enfoques distintos, pertenecen poemas y libros como "Dios sobre España" y "Oda a España" de Carlos Bousoño", "Canto total a España" de Victoriano Crémer, Quinta del 42 de José Hierro, España, pasión de vida de Eugenio de Nora, Cantos...

pdf

Share