In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • El español en contacto con otras lenguas
  • Roberto Mayoral Hernández
Klee, Carol A., and Andrew Lynch. El español en contacto con otras lenguas. Washington, DC: Georgetown UP, 2009. Pp. 352. ISBN 978-1-58901-265-3.

En esta obra se analizan, tanto sincrónica como diacrónicamente, los fenómenos que afectan a las variantes del español en contacto con otras lenguas, y las consiguientes situaciones de bilingüismo. Dentro de las diferentes disciplinas lingüísticas que investigan estos fenómenos, el presente volumen se enfoca en los estudios históricos, sociolingüísticos y dialectológicos. Se puede entrever el espíritu variacionista subyacente en la exposición, ya que se considera la variación como un fenómeno inherente al lenguaje humano. El libro se compone de 7 capítulos, que se centran en distintas regiones geográficas, y comienzan siempre con una descripción histórica de la evolución del castellano en cada zona.

En el capítulo 1 se presenta una breve historia del español y cómo se extendió por el mundo. Asimismo se discuten algunos términos importantes en los estudios sociolingüísticos, tales como la diferencia entre transferencia e interferencia o la simplificación. Finalmente se habla sobre los factores lingüísticos y sociales que motivan el cambio lingüístico.

La cronología de los hechos históricos hace lógica la inclusión de las variedades peninsulares en el capítulo 2. La primera parte del capítulo trata de la influencia lingüística que otras lenguas peninsulares tuvieron en la formación del castellano, destacando la influencia del vasco en la fonología. Después se describen los rasgos característicos del español actual en contacto con el vasco, el catalán/valenciano y el gallego, derivados de la situación de bilingüismo.

El capítulo 3 describe el proceso de formación del español caribeño, con especial énfasis en las lenguas pidgin y criollas, y en las diferentes hipótesis que tratan de explicar su creación. Se destaca especialmente el contraste entre las hipótesis sustratistas, que enfatizan la influencia de las lenguas africanas, y las de superestrato, como la andalucista, que afirma que la variedad andaluza es el origen de las peculiaridades caribeñas, y la del desarrollo paralelo, que otorga una evolución independiente y natural al español que llegó al Caribe en el siglo XV.

El capítulo 4 corresponde al español de Hispanoamérica, especialmente en lo concerniente a su relación con diversas lenguas indígenas de América, como el náhuatl, el maya, el quechua y el guaraní.

En el Cono Sur del continente americano se ubica una de las variedades más fácilmente diferenciables del español: el español del Río de la Plata. El capítulo 5 describe el desarrollo de las variedades rioplatenses y la influencia de lenguas europeas en Uruguay y Argentina principalmente. En Uruguay se destaca la influencia del portugués, por motivos históricos, mientras que en Argentina se presta especial atención al italiano, cuya influencia provocó tanto incorporaciones léxicas como cambios fonéticos en el acento tonal de esta zona de Suramérica.

Mientras que en todos los casos de bilingüismo descritos hasta ahora el español era la lengua de prestigio en una situación de diglosia, el capítulo 6 describe la situación contraria, en la que el uso del español se encuentra socialmente subordinado al inglés en los Estados Unidos. Las tres variedades del español que más influencia han tenido en Norteamérica han sido el cubano, el puertorriqueño y el mexicano. También se dedica una sección al spanglish, en la cual los autores no lo clasifican como lengua híbrida, sino como el resultado de mezclar dos lenguas al hablar. Este es uno de los pocos casos en el que se ofrece la opinión de los autores, con la que estoy de acuerdo, ya que el spanglish carece de la uniformidad que caracteriza a cualquier lengua. El capítulo prosigue con una descripci...

pdf

Share