In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

312BCom, Vol. 45, No. 2 (Winter 1993) considering the existence of contradictory notions of the hero and the peasant within seventeenth-century Spain. If the ideal hero she has painted is dependent on the discursive system constructed by moralists and humanistically trained writers and literary scholars, that hero is accompanied and, perhaps, challenged by other notions of character from coexisting discursive systems. If within one system—that of the dominant and literate culture—there has remained a record prescribing an ideal hero, the discursive systems of the disempowered have left evidence of value systems that sometimes parallel and sometimes contradict orthodox concepts of heroism. Such evidence from the lost voices of the popular classes may be partially, if not totally, unrecoverable. Nevertheless, picaresque characters, graciosos, and other unsavory types ineligible for heroic status do point us toward the bridge between literary ideals and social realities and on the road through the early modern period on into the modern and postmodern eras. Catherine Connor (Swietlicki) University of Wisconsin-Madison Hernández Valcárcel, Carmen. Los cuentos en el teatro de Lope de Vega. Kassel: Edition Reichenberger, 1992. Encuadernado. 445 pp. El libro que nos ocupa está dividido en dos partes, un estudio sobre el cuento en general y sobre el cuentecillo en particular, y una antología de los cuentecillos en la Comedia de Lope. Salta a la vista la utilidad de la antología (tal recopilación nunca se había hecho antes), aun cuando no sea tan completa como sería de desear; en cambio, el estudio preliminar, de unas 260 páginas, poco o nada aporta a nuestros conocimientos sobre el breve relato intercalado por Lope en muchas de sus comedias. El procedimiento seguido por Hernández Valcárcel en su estudio generalmente consiste en citar un pasaje de una autoridad, y luego aplicar esta idea a Lope; el resultado es una larga serie de citas, definiciones y estadísticas, pero casi nada que ilumine los orígenes de los cuentecillos utilizados por Lope, ni que explique las funciones que desempeñan los diferentes ejemplares en su contexto dramático, seguramente los aspectos más interesantes de este subgénero narrativo. Un propósito primordial de la autora parece ser el de establecer una definición estrecha del cuentecillo, para eliminar de consideración Reviews313 muchos relatos o pseudo-relatos; más útil habría sido adoptar un criterio más amplio, así presentando al lector (en la parte antològica) un caudal más grande de cuentos. En un breve apartado sobre la "Función del cuento en la comedia de Lope" (237-42), Hernández Valcárcel no examina un solo ejemplo concreto, sino que todo se reduce a citas de autoridades, definiciones y generalizaciones. La autora se preocupa por enumerar muchas peculiaridades externas del relato (las condiciones de su "emisor" o "narratorio" y de su "receptor" o "destinatario," las fórmulas de éstos para anunciar, recibir y comentar el cuento, la extensión y la métrica del cuentecillo, su tiempo y espacio, etc.), pero nada dice sobre su procedencia y su sentido para la obra en que va inserto. Creemos que este ensayo sobre el cuentecillo y su función habría alcanzado una profundidad mucho mayor si el punto de partida no hubiera sido la lectura de estudios teóricos, sino del relato mismo, tanto el italiano (lecturas mínimas: el Novellino, Boccaccio, Straparola, Masuccio, Giraldi Cintio, Bandello) como el español (Pedro Alfonso, el Ysopete ystoriado, Don Juan Manuel, Sánchez de Vercial, Pero Mexía, Mal Lara, Santa Cruz, Timoneda). Con esta preparación, Hernández Valcárcel habría estado en condiciones de comentar el cuento lopesco del rústico robado del asno en que está sentado (núm. 146 en la antología), relato luego intercalado por Cervantes en el Quijote (II, 4 y 27), y que proviene últimamente del Orlandofurioso, XXVII, 84. Así la autora habría reconocido que la narración de la mujer que utiliza a su confesor de intermediario, acusando a cierto señor de calumniarla (núm. 213), procede del Decameron III, 3. Y así no habría afirmado que la historia del monje...

pdf

Share