In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviews207 convincingly argues that the linguistic concept of "politeness" is key to understanding the playwright's strategies for entering the political arena while at the same time escaping censure. Her book is a most important study of how Lope de Vega was able to negotiate criticism on questions of political leadership. It should change the way we read Lope's plays. Frederick A. de Armas University of Chicago Ruiz Ramón, Francisco. Paradigmas del teatro clásico español. Madrid: Cátedra, 1997. 327 pp. Este libro se ocupa del análisis de cuatro textos que el autor considera paradigmáticos, es decir, ejemplares extraordinarios y modelos de la dramaturgia del Siglo de Oro español. Dichos textos son Fuenteovejuna, de Lope de Vega; La vida es sueño y La hija del aire, de Calderón de la Barca; y El burlador de Sevilla y convidado de piedra, de Tirso de Molina. Rechazando síntesis universalistas y globalizantes, así como lecturas conservadoras y manipuladoras de textos, el autor afirma que, en el estudio de estas obras, trata de combinar metodologías complementarias de la semiología, teatralogía, teoría del texto y teoría de recepción, si bien, puntualiza, siempre teniendo en cuenta los textos mismos. De las dos funciones que el autor asocia con el teatro, celebraUva o crítica/catártica, siendo la primera aquella que celebra las creencias y valores de la sociedad, y la segunda la que cuestiona estos mismos valores, el autor discutirá esta última función. Francisco Ruiz Ramón piensa que el teatro dramático desafía dramatúrgicamente el principio de autoridad y pone en entredicho la retórica y las acciones del Poder; por ello se propone utilizar la representación dramatúrgica de la Figura de Poder como hilo temático que enlace las tres partes del libro. Este estudio se compone de una introducción, tres partes y una bibliografía. La primera parte se ocupa de Fuenteovejuna, la segunda de La vida es sueño y La hija del aire, y la tercera de El burlador de Sevilla y convidado de piedra. De estas cuatro 208BCom, Vol. 54, No. 1 (2002) obras, las dos primeras reciben un tratamiento bastante más extenso (232 páginas) que las dos últimas (84 páginas). El libro carece tanto de conclusión final como de conclusiones al final de cada parte. En la introducción, se presentan algunas hipótesis, nociones, o principios hermeneúticos considerados en la lectura de los textos , así como una discusión sobre la Figura del Poder. Entre los conceptos críticos a los que alude, destaca, por ejemplo, el del texto-teatro y texto-espectáculo, señalando que la teatralidad debe provenir de la concepción del texto mismo y no de una simple espectacularidad proveniente del montaje de la obra. De la misma forma, añade, no se puede reducir un texto a un simple texto literario desprovisto de teatralidad. El otro aspecto que recalca el autor es el que se refiere a cómo el teatro clásico podía al mismo tiempo afirmar o desafiar a las estructuras de Poder. De aquel, prosigue, que el Poder en los siglos XVI y XVII, sometido a censura, tuviese que valerse de la ambigüedad, la sentencia dudosa, el doble sentido y el equívoco, a fin de evitar el conflicto. Como figura paradigmática y ambivalente del Poder, el autor pone de ejemplo al rey don Pedro, en quien se dan las dualidades existentes en la Figura del Poder. En la parte primera, que el autor dedica a Fuenteovejuna, se discuten aspectos como las fuentes históricas del drama; la acci ón y los espacios; la figura del Comendador; los cargos y la venganza contra éste; y la sentencia final. Se trata de un detallado repaso de la obra cuyo propósito es resaltar su carácter dramático y el artificio de Lope al construir este drama. Para ello, se subraya cómo Lope altera la Crónica de Rades que le sirve de fuente, y cómo logra un fuerte impacto escénico a través de ciertos...

pdf

Share