In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Vidas fronterizas en las letras españolas, and: Estudios sobre la novela breve de tema morisco, and: Los moriscos y Ginés Pérez de Hita
  • Juan Carlos Bayo
Mª Soledad Carasco Urgoiti , Vidas fronterizas en las letras españolas. Alborán 12. Barcelona: Bellaterra. 2005. 251 pp. ISBN 84-7290-289-7.
Mª Soledad Carasco Urgoiti , Estudios sobre la novela breve de tema morisco. Alborán 13. Barcelona: Bellaterra. 2006. 200 pp. ISBN 84-7290-291-9.
Mª Soledad Carasco Urgoiti , Los moriscos y Ginés Pérez de Hita. Alborán 16. Barcelona: Bellaterra. 2006. 239 pp. ISBN 84-7290-313-3.

Cada vez que un reseñador recibe una recopilación de artículos previamente publicados, se hace inevitablemente la pregunta de si era oportuno volver a editarlos. La respuesta en este caso es rotundamente afirmativa. Estos tres volúmenes, con 32 artículos publicados entre 1968 y 2002 en países de tres continentes, ofrecen piezas de extremado interés y a menudo difícil acceso, algunas de las cuales habrán escapado a la atención de incluso los más interesados en su temática. El orden de publicación de los tres libros es comprensible en términos comerciales por la mayor variedad del primero, pero prefiero dejar este para el final y no sólo por motivos relativos a la fecha de los artículos y de las obras tratadas. El Abencerraje y Pérez de Hita constituyen los principales núcleos de reflexión de Carrasco y el resto de los trabajos está marcado por la perspectiva a la que llegó tras el análisis de estos dos casos: al situarlos en el contexto histórico en que aparecieron se revela su carácter de alegatos en defensa de la minoría morisca, cuya condición era cuestión insoslayable para cualquier autor contemporáneo que abordara temas afines.

Estudios sobre la novela breve de tema morisco se abre con dos escritos sobre El Abencerraje, la breve obra maestra que fue la punta de lanza en la representación positiva de los españoles de origen musulmán. El primer artículo, y más antiguo de los tres volúmenes, es 'El relato "Historia del moro y Narváez" y El Abencerraje', y en él Carrasco da gran importancia a aquella al darle prioridad genética sobre la novela, que concibe como producto de un largo proceso de elaboración oral y/o escrita; se trata de una hipótesis de tipo neotradicionalista, que el lector acogerá con mayor o menor simpatía según su postura respecto a Menéndez Pidal. Lo expuesto en la siguiente pieza, 'Las cortes señoriales del Aragón mudéjar y El Abencerraje', me parece de capital importancia. Carrasco parte de la prioridad cronológica de la llamada versión zaragozana sobre los otros textos de la anónima novela, propugnada por Keith Whinnom, para reconstruir el contexto histórico de su posible creación a partir de su dedicatario, mosén Jerónimo Jiménez de Embún, caballero con ascendencia hispanohebrea y señor de moriscos que participó en contiendas legales en defensa de estos contra la Inquisición. Tras una nota en que Carrasco deja claras sus afinidades y simpatías con el más contundente Francisco Márquez Villanueva y la más atrevida Luce López-Baralt, aparte de reconocer el común magisterio de don Américo Castro, siguen un trabajo donde se explora el uso del calificativo morisco en los textos áureos y su aplicación a géneros literarios, y otro donde se esboza el tratamiento del mito de los Abencerrajes en las literaturas occidentales en los siglos XVI–XIX. Aunque Carrasco se haya ocupado menos de la 'Historia de Ozmín y Daraja' que de los otros dos textos canónicos de la novela morisca, ello no significa que no tenga cosas importantes que decir sobre la aportación de Mateo Alemán al género, a la que dedica dos artículos: en el primero, determina su [End Page 385] posición dentro de la novela morisca, sobre todo su uso...

pdf

Share