In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

304 Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies multiracial working-class and middle-class coalition that could serve as the basis for a populist form of inclusion" (252). In a context in which George Ball's "fear of a brown planet" seems to be overtaking the shrinking white majority and neoliberal policies convert most ofthe world's Latinos into disposable populations, one can only hope that this useful volume is but the first in an ongoing project to determine the role of Chicanas and ChÃ-canos in the fashioning of a just world order. George Mariscal University of California, San Diego A Finger in the Wound Body Politics in Quincentennial Guatemala University of California Press, 1999 Por Diane M. Nelson En Ia ya copiosa producción teórica de antropólogos norteamericanos sobre el "movimiento maya" de Guatemala, sin duda este libro es uno de los más serenos aun en medio del tumulto metodológico que lo anima, el cual va desde el feminismo radical hasta los estudios poscoloniales y subalternos , pasando por el psicoanálisis y las teorÃ-as foucaultianas del poder. Nelson realiza una etnografÃ-a del Estado guatemalteco en relación al "movimiento maya," en el cual el eje analÃ-tico y discursivo lo constituye una recurrente autoreferencialidad definida por la autora como "Gringa analysis" Este eje es particularmente importante, sobre todo en vista de que las versiones hegemónicas sobre el actual debate interétnico en Guatemala son las norteamericanas, las cuales interpretan y "traducen" el discurso de los intelectuales "mayas" y ladinos a los públicos solidarios con los movimientos de la subalternidad tercermundista, en los campus de Estados Unidos. Nelson, sin embargo, afirma que no pretende hacer un discurso solidario sino más bien "fluidario," según su ingeniosa terminologÃ-a, de modo que sus descripciones autorreferenciales sobre el "movimiento maya," el Estado guatemalteco y los puntos de vista ladinos sobre el asunto están constantemente matizados por la continua exteriorización de su conciencia de ser una CC/-, . » J* J CC » eel J. » Gringa en medio de mayas y ladinos que también tienen su propio discurso válido. Aunque su solidarismo pro-"maya" aparece manifiestamente rechazado en el libro, no puede evitar caer en él cuando describe algunos puntos de vista ladinos acerca del constructo identitario "maya"; por ejemplo, la cita que hace del sociólogo ladino Carlos Figueroa Ibarra en la que él defiende su cultura ladina (25, 369), la autora la muestra como ejemplo de racismo; igualmente, en la pertinaz alusión que hace a un artÃ-culo mÃ-o en el que llamé "Mayassic Park" (12,263,369) al conjunto de la puesta en escena de espectáculos de "cultura maya" para extranjeros, ella lo interpreta (sin citarlo) como una propuesta mÃ-a de que los indÃ-genas vivan en el pasado. Definitivamente , el libro es pro-"maya" y anti-ladino aunque no tanto como los libros de dos de las maestras más conspicuas de la autora: Kay Warren y Carol Smith. Son reveladores de la constantemente autoreferenciada personalidad de Nelson los calificativos que usa para referirse a los ladinos que critican el esencialismo mayista: "anti-Mayan ladinos" (130), "cranky" (25); al tono de sus discursos : "mean-spirited and acerbic" (323); y a sus reacciones frente al fundamentalismo etnicista: "knee-jerk reactions" (369), etc. En este sentido, a menudo el "fluidarismo " de la autora se torna en el más tradicional de los solidarismos. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 305 A pesar de eso, la nada despreciable amplitud de criterio de Nelson la lleva a poner en duda algunos dogmas norteamericanos sobre Guatemala. Por ejemplo, sugiere que es discutible que la contrainsurgencia estuviera dirigida especialmente hacia los indÃ-genas y que se puede argumentar que las masacres tuvieron un carácter antisubversivo, independientemente de la etnia de que se tratase. Esta idea nos remite a otra más importante: que la contradicción indio-ladino no es el eje explicativo de Guatemala como sociedad pluriétnica, sino que la complejidad identitaria y cultural del paÃ-s exige criterios y nociones más flexibles para entenderlo. El libro fue terminado antes de que el debate interétnico cobrara...

pdf

Share