In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

La penÃ-nsula hÃ-brida Guest Editor: Alberto Medina Nota Previa Una de las puestas en escena privilegiadas de la globalización nos habla de cierta omnipotencia mediática y tecnológica para la que ya no existe la lejanÃ-a. Lo radicalmente otro asoma cotidiano en la pantalla del ordenador, habita sin traumas el espacio familiar, se presenta manipulable, transparente, rodeado de infinitas ventanas explicativas a la distancia mÃ-nima de un clic. Toda extrañeza es glosada y explicada. Algún texto mediador nos la hace accesible. Ya no hay obstáculos para el conocimiento. Todas las puertas están abiertas. Tan sólo hace falta el tiempo o la voluntad de traspasarlas. Y, sin embargo, esa fábrica de familiaridad funciona también como todo lo contrario. Produce exotismos. Si al otro antes no le correspondÃ-a sino el silencio, ahora se ve poseÃ-do por una voz apócrifa que, desde dentro, a modo de ventrÃ-locuo, le formula su diferencia, le manufactura su exotismo. Es y existe al precio de coincidir con su glosa. Se hace visible en cuanto suplantado. Pero la nueva voz interior no deja de fabricar un producto, de convertir al otro en mercancÃ-a y para ello ha de seguir rigurosamente siendo otro, distinto, exótico, colorido, atrayente a la mirada de potenciales consumidores. La familiaridad del otro se topa entonces con el lÃ-mite de su mercantilización. El exceso de cercanÃ-a neutralizarÃ-a su aura y con ella sus ventas. Pero un paso más allá, invadirÃ-a el espacio sagrado del yo, harÃ-a tambalearse la arquitectura de su identidad. Ello explica la aporÃ-a polÃ-tica de moda: ¿Cómo leer la resurrección de nacionalismos y polÃ-ticas identitarias esencialistas en el contexto de la globalización? El mecanismo es muy antiguo: la crisis de la propia identidad se cancela buscándole un afuera, señalando (o construyendo) la no pertenencia del otro. El sujeto moderno se revela como ya siempre paranoico. Se defiende de los que amenazan su existencia. Defendiéndose, existe. La globalización es el nombre de una intensidad . La que marca el apogeo de una crisis de identidad que, meticulosamente, coincide con su apoteosis. Cuanto mayor sea la amenaza, mayor también el exceso de sÃ-, la hipertrofia de esa identidad. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies Volume 7, 2003 58 Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies Los textos que siguen están guiados por una estrategia alternativa. No se trata de desvelar al otro habitado por la voz del yo, sino de presentar al yo siempre ya habitado por el otro. Quizá una estrategia privilegiada de resistencia frente a los peores aspectos de la globalización sea la caracterizaci ón de esa genealogÃ-a alternativa . Se trata de esbozar un modelo de identidad caracterizado por el flujo ininterrumpido entre el adentro y el afuera. Es la disciplina de cuestionar los lÃ-mites la que precisamente nos constituye como lo que somos. La identidad es evento. No deja de sustituirse a sÃ- misma. Su historia es la de una huida sin origen, un itinerario que ha olvidado el punto de partida. Estos artÃ-culos son breves paradas en esa huida, instantes en que la identidad nacional aparece desapareciendo, se vislumbra al modo de un relámpago, negándose obstinadamente a permanecer, a coincidir consigo misma. Nota 1 Estos textos son una selección de los presentados en la conferencia "La penÃ-nsula hÃ-brida," celebrada en Nueva York bajo el patronazgo del Centro Juan Carlos I de la Universidad de Nueva York. Sin la ayuda de su director, James Fernández, este proyecto no habrÃ-a sido posible. Alberto Medina Boston University ...

pdf

Share