In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

222 Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies Parella Rubio ofrece asÃ- un panorama sumamente completo de los diversos aspectos que rodean la ocupación principal de las inmigrantes extracomunitarias en España y su relación con algunos de los cambios sociales más importantes que se han producido en la sociedad española en los últimos años. Daniela Flesler SUNY Stony Brook En sus propias pairas: escritoras españolas ante el mercado literario Ediciones Torremozas, 2003 Por Christine Henseler Pueden citarse al menos tres aspectos de particular interés en esta colección de ensayos. En primer lugar, da la palabra a las propias escritoras , asÃ- que conocemos de primera mano cómo ven ellas mismas su participación en el mercado literario español. Un número de testimonios suficientemente amplio, diez, preparados por escritoras conocidas y no tan conocidas, permite al lector/a observar dos posiciones mayoritarias: en la primera, las escritoras conceden relevancia fundamental al hecho de ser mujer en su proceso de formación intelectual y/o su relación con las editoriales, mayoritariamente dirigidas por hombres ; en el segundo caso, las escritoras consideran la marca de género como una trampa, un aspecto de sÃ- mismas que en tanto intelectuales tiene poco interés o menor relevancia que otros, como la clase social. Por último, en algunas de las participaciones incluidas se encuentran análisis muy perceptivos, asÃ- como información claramente necesaria para comprender el funcionamiento de las editoriales y la crÃ-tica literaria en España. Es el caso de Paloma DÃ-az-Mas y Laura Freixas. DÃ-az-Mas, al recontar su formación como escritora, presenta equilibradamente distintos factores: el tiempo y la ciudad en la que creció, su clase social y su género. Esta escritora no utiliza argumentos en torno a la clase social para negar la relevancia de su sexo como condicionante, como sÃ- hace Almudena Grandes. Por su parte, Freixas ofrece un análisis inteligente e informativo de la crÃ-tica literaria en España. Su análisis tiene como punto de partida una constatación: los términos "masculino," "varones," "patriarcal," "machista," "misógino" y otros similares no aparecen prácticamente nunca en los artÃ-culos de crÃ-tica literaria. SÃ- aparecen abundantes alusiones a las mujeres y lo femenino con cuatro posibles significados en referencia al trabajo concreto que se está juzgando: polÃ-ticamente correcto u oportunista; intimista, emotivo; comercial; particular, no universal. Freixas también afirma que, según sus cálculos, el 85% de los crÃ-ticos literarios en España son hombres y el mercado sólo presenta un 20% de obras escritas por mujeres. Da pocos datos acerca de cómo realizó su investigación, aunque sus afirmaciones parecen no estar muy lejos de lo que un/a simple lector/a puede observar en los periódicos españoles de mayor tirada. Entre los posibles aspectos mejorables en esta colección pueden mencionarse la brevedad de la introducción que nos presenta Christine Henseler, asÃ- como la falta de información sobre el origen de cada uno de los ensayos. Por ejemplo, en el ensayo de Grandes se hace referencia a su "intervención" y los "propósitos del curso." Tampoco se explica suficientemente en la introducción la hipótesis de un cambio de actitud de las escritoras españolas durante los años noventa con respecto a la denominación "literatura femenina." No demuestra que en la década anterior hubiera un mayor número de escritoras partidarias de tal concepto. De acuerdo con Henseler, que a su vez cita a Freixas, la visibilidad de las escritoras en los medios masivos inquieta a una gran parte de la élite intelectual española. La presencia de la escritora, no su número, gracias al poder visual que le otorga el actual sistema de promoción, ya no podrÃ-a ser ocultada y marginada del espacio literario. Nuevos espacios de poder y de autonombramiento explicarÃ-an, de acuerdo con esta crÃ-tica, la posición de las escritoras más jóvenes en esta colección—Care Santos, Marta Sanz, Lola Beccaria y Begoña Huertas—que hablan de...

pdf

Share