In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 267 Butler, a self-proclaimed American cowboy who does not mästet the Spanish language, finds his way to meet the most distinguished of Mexican heroes, such as artist Rufino Tamayo or actor Cantinflas and boasts himself as the gringo who knows Mexico better than the Mexicans, who can distinguish an authentic pre-Columbian vessel from a fake one by licking it: "touch your lips to it. If it sticks momentarily, it's real" (97). Butlei quotes D.H. Lawrence who decides to visit Oaxaca after his disappointing visit to Lake Chápala which "has not really rhe spirir of Mexico, it is too tamed, too touristy" (105). In the same vein, Dancing Ahne in Mexico, where the sole mention of Emiliano Zapata is diat of someone who "sacked and burned every hacienda in the state" ( 101 ), is a book too tame and roo touristy for rhis reader. I can see now why he danced alone in Mexico. Ana Perches The University of Arizona Heroes: Death Denial in Selected Dramas of the Golden Age University Press of the South, 1999 Por Deborah Dougherty Deborah Dougherty ha trabajado en diferentes artÃ-culos con la figura del héroe y el tema de la negación de la muerte en el Siglo de Oro espa- ñol. Este libro puede considerarse la culminación de ese estudio y una estupenda manera de reunir sus conclusiones sobre el tema a la vez que abtir para los lectores nuevas perspectivas de análisis. El libro comienza con un detallado y completo capÃ-tulo introductorio que familiariza al lector con el concepto de la negación de la muerte y lo que esto implica. Dougherty inicia su estudio comentando la idea de la inmortalidad simbólica, haciendo referencia a autores como James Caldeiwood , Thomas O'Connor y Ernest Becker. La autora incluye desde el ansia inmortal que ya aparece en la mitologÃ-a clásica hasta las teorÃ-as de Platón al respecto, diversos estudios sobre la inmortalidad cristiana, y actitudes occidentales sobre la muerte. A continuación, encontramos un análisis sobre la figura del héroe, desde el ideal griego del que hablaba Aristóteles y que se caracterizaba por su magnanimidad hasta el de la España del Siglo de Oro, esclavo del código de honoi social. Hábilmente, Dougherty combina ambos temas, concluyendo que es su disposición al sacrificio personal por el bien de la comunidad lo que permite al héroe conseguir la inmortalidad, ya sea en boca de la fama y la memoria, ya por sus valores cristianos que le garantizan la vida eterna. Uno de los puntos claves de su comentario es el paralelismo entre el sistema de valores de la religión cristiana y el concepto del honoi en el Siglo de Oto que ella interprera como una religión secular, apoyando sus conclusiones con derallados esrudios sobre el honor como los de Gusravo Correa o Calderwood. De tal modo, Dougherty combina el ideal de heroÃ-smo cristiano con el concepto del honoi vital en todo héroe de la España de la época, y consideta ambos sistemas, lejos de sei incompatibles, complementarios en muchas ocasiones, pues ambos son capaces de conferir esa inmortalidad simbólica que todo individuo persigue y el héroe es capaz de lograr. Una vez discuridos los conceptos fundamentales en los que basa su estudio, Dougherty los aplica, en los siguientes capÃ-tulos, al teatro espa ñol dd Siglo de Oro en obras caracterÃ-sticas como son Eldueño de hs estrellas de Alarcón, LaNumancia de Cervantes, ElprÃ-ncipe constante de Calderón y Elcondenado pordesconfiado de Tirso, dedicando un capÃ-tulo a cada una de ellas. A través del comentario de los diferentes textos se nos ofrece no sólo un detallado análisis del tema, aplicado a una época y un género en concrero, sino también una ilustrativa visión de la sociedad española del siglo XVII. En el segundo capÃ-tulo, el protagonista de Alarcón, Licutgo, es el prototipo de hétoe giecoiomano cuyos rasgos principales son su sentido cÃ-vico del deber, su...

pdf

Share