In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Entre ficción y reflexión. Juan José Saer y Ricardo Piglia
  • Claudio Canaparo
Rose Corral, ed. Entre ficción y reflexión. Juan José Saer y Ricardo Piglia. Mexico: El Colegio de Mexico. 2007. 312 pp. ISBN 968-12-1288-6.

Este es un trabajo ineludible para aquellos académicos ocupados en la literatura argentina contemporánea y/o en las dicusiones acerca del estatuto de lo literario en el ámbito de América Latina. Y la bondad del trabajo reside menos en la cierta disparidad intelectual de los contribuyentes que en la variedad y el espectro de argumentos cubiertos. A lo cual debe además sumarse una inteligente disposición de la estructura de los escritos por partes, temas y contrastes entre las diversas lecturas ofrecidas.

El libro es el resultado de un Coloquio organizado por el propio Colegio de México que edita el trabajo y presenta 18 escritos que van desde testimonios y un escrito del mismo Piglia hasta artículos académicos de variada índole. Los escritos se hallan de hecho divididos [End Page 268] en cuatro partes: 'conferencia inaugural'; 'testimonios'; 'cruce de lecturas'; y luego dos secciones, cada una dedicada a uno de los escritores en causa. Esta división contribuye en gran medida a la virtud general del trabajo. Por otra parte, el libro también presenta una generosa variedad de argumentos literarios que cubren casi todo el espectro de intereses académicos que priman en la actualidad. Excepto por dos o tres artículos, el libro también posee un buen nivel de discusión, con ensayos aceptablemente estructurados y con un mínimo de solidez argumentativa siempre presente. Los lectores interesados en literatura hallarán aquí lo mejor del trabajo.

No deja de ser paradójico para el lector que dos autores como Piglia y Saer, que han hecho de lo marginal y oblícuo el centro de gravedad del concepto de ficción, sean, por otra parte, dos de las figuras más consagradas por la academia y el mercado en el Río de la Plata. Este libro es en este sentido ejemplar puesto que presenta esta paradoja en toda su desnudez.

Tampoco deja de asombrar que, de la variedad de argumentos propuestos, no haya ninguno que explore el hecho que tanto Saer como Piglia ejercen/ejercieron como profesores universitarios de literatura latinoamericana y que, no menos relevante, se valieron en todo momento de dicha situación para emplazar sus escritos en el mercado. Más aún: la situación inversa es también analizable puesto que la legitimidad última de dichas posiciones académicas se basó en el hecho – folklórico por lo demás – de ser autores de ficción 'de origen latinoamericano'. Y, en este sentido, Saer y Piglia son parte del grupo iniciático de autores locales en donde dicha relación – mundo universitario / mercado literario – se institucionalizó dentro y fuera de América Latina. Basta comparar la trayectoria de Saer y Piglia con la del malogrado Ángel Rama para confirmarlo. Bajo estas condiciones, el artículo de J. Premat, por ejemplo, es aleccionador ya que ofrece un panorama de/acerca de Saer en donde se considera al pie de la letra y en serio todo lo que Saer decía que hacía o había querido hacer.

Luego de leer el libro el lector debe reconocer con admiración, una vez más, la eficacia en la estrategia literaria y académica de Saer y Piglia, que han convencido a varias generaciones de críticos – tanto locales como extranjeros – no sólo acerca del valor académico de sus trabajos sino, más relevante aún, acerca (i) de la relación intrínseca que existiría entre narración literaria y teoría de la ficción y (ii) de las posibilidades sociales y representaciones que dicha relación poseería. Semejante esquema teórico poco podría resistir ante una tarea especulatina preocupada por establecer el sentido actual de conocimiento en areas periféricas como México o el Río de la Plata, pero ésta es una cuestión que ni siquiera interesa a los críticos...

pdf

Share