In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • La 'Estoria de España' en época de Sancho IV: sobre los reyes de Asturias
  • Juan Carlos Bayo
Francisco Bautista. La 'Estoria de España' en época de Sancho IV: sobre los reyes de Asturias. Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, 50. London: Department of Hispanic Studies, Queen Mary, University of London, 2006. 123 pp. ISBN 0-902238-22-1.

Los avatares de la Estoria de España iniciada por el taller historiográfico alfonsí han ocupado a generaciones de hispanomedievalistas, pero todavía queda mucho trabajo por hacer. En este estudio Francisco Bautista arroja luz sobre la composición de la llamada versión amplificada, llevada a cabo en 1289, ya bajo Sancho IV. Para ello, se centra en los capítulos dedicados a los reyes asturianos de Pelayo a Alfonso II. Por desgracia, sólo hay testimonio directo de un breve fragmento del texto en cuestión y para la labor de comparación se ha de recurrir a la Crónica carolingia o fragmentaria, una variante aderezada con leyendas carolingias sobre la que llamó la atención José Gómez Pérez en la década de 1960.

Bautista comienza tratando el problema de las tradiciones en las que se basa la versión sanchina. En ésta no sólo se da un proceso de amplificación retórica del texto alfonsí, sino que además se recurre a materiales adicionales, un aspecto ya destacado por Georges Martin. Bautista indica que en la redacción de la versión sanchina se incorporaron notas marginales del manuscrito que sirvió de base y se volvieron a consultar otra vez las fuentes latinas. Dedica especial atención a una adición, la referente al Arca Santa de Oviedo, y señala que fue elaborada desde una perspectiva tipológica ajena al texto alfonsí. Después procura definir la relación de la versión sanchina con el corpus producido bajo el Rey Sabio y observa que en su estilo, fuentes adicionales y recurso a la tipología tiende a coincidir con la General Estoria (ca. 1270–1284), por lo que formula la hipótesis de que quien la llevó a cabo había colaborado en la redacción de esta última. Por último, examina el alcance de los cambios introducidos respecto a la Estoria de España alfonsí. Se subraya la ruptura respecto al neogoticismo de la historiografía hispánica precedente, tanto latina como vernácula, a estas alturas un tópico en la bibliografía sobre la versión sanchina. Sin embargo, Bautista va mucho más allá al analizar sus implicaciones, en particular la defensa del principio de soberanía natural, la penetración de la ideología de la cruzada en el discurso histórico de la Reconquista y el retrato de Alfonso II como monarca ejemplar. Completa el volumen una edición anotada parcial de los capítulos de la versión sanchina estudiados.

Nos encontramos sin duda ante una aportación de peso al estudio de la historiografía hispánica vernácula. Puestos a buscarle tres pies al gato, quizá se eche en falta una cierta prudencia a la hora de expresar algunas conclusiones. Así, se proporciona un relato sobre la historia del Arca Santa de Oviedo soberbio en detalle, pero tras haber pasado como sobre ascuas por encima de los problemas que plantean las primeras documentaciones. En su edición del texto, Gambra enumera indicios consistentes que apuntan a que el diploma sobre la ceremonia de apertura del Arca Santa en presencia de Alfonso VI fechado en marzo de 1075 es una falsificación y de hecho no fue incluido en el Liber Testamentorum de la catedral de Oviedo emprendido hacia 1120 por iniciativa del obispo Pelayo. Las divergentes noticias sobre las reliquias transmitidas por este prelado y las proporcionadas por el contemporáneo autor de la llamada Historia Silense parecen apuntar a una falta de conexión entre ambos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que Pelayo parece haber estado relacionado con León, mientras que la Historia Silense parece haber sido escrita en este reino, pese a su título acostumbrado, contando con excelente [End Page...

pdf

Share