In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Reinventing the Lacandón: Subaltern Representations in the Rain Forest of Chiapas
  • Luis Fernando Restrepo
Keywords

Luis Fernando Restrepo, Brian Gollnick, Reinventing the Lacandón: Subaltern Representations in the Rain Forest of Chiapas

Gollnick, Brian. Reinventing the Lacandón: Subaltern Representations in the Rain Forest of Chiapas. Tucson: U of Arizona P, 2008. 225 pp.

Este libro examina la representación de la selva y las comunidades lacandonas de Chiapas desde la Colonia hasta nuestros días. El libro explora los contextos históricos e ideológicos que enmarcan las diferentes percepciones de la selva, desde una topografía salvaje y demonizada durante la Colonia hasta la imagen de un repositorio ecológico acechado por las fuerzas destructoras del capitalismo moderno en años más recientes. Desde la perspectiva de los estudios culturales, Gollnick acude a una amplia gama de representaciones literarias y culturales, que incluye desde novelas, poemas, historias coloniales, litografías, fotografías y cine hasta los comunicados de los zapatistas, y que en conjunto le permite documentar y analizar la producción estética e ideológica de la selva lacandona. A la vez, desde la perspectiva de los estudios de la subalternidad, Gollnick problematiza los límites de la representación de las comunidades indígenas, a las que históricamente se ha percibido como incapaces de conciencia y agencia históricas por fuera del proyecto del Estado nacional.

En la introducción, Gollnick sitúa su trabajo en el contexto de los estudios de la subalternidad y señala que esta corriente se ha limitado a deslegitimar los discursos de la élite sobre los sectores populares latinoamericanos. Por esto sugiere que, para ir más allá, debemos prestar atención a lo que Julio Ramos llamara “traza oral”, que representa aquellas formas de saber popular y tradicional que se infiltran en el discurso colonial. Aunque la traza oral no es simplemente la voz auténtica de los sectores populares, sí se trata de inscripciones que desestabilizan la autoridad narrativa del discurso letrado, y por esta razón permitirían reimaginar la historia cultural.

El primer capítulo, “The Border Within”, se concentra principalmente en dos textos coloniales. El primero es la Historia de la conquista de Itzá (1701) de Juan de Villagutierre Sotomayor, un relator del Consejo de Indias. Para Gollnick, Villagutierre es el prototípico letrado, formado en la tradición humanista, cuyo proyecto está enmarcado por el imperialismo hispánico, lo que se pone de manifiesto en su presentación de la selva maya como un territorio destinado por un plan divino a ser colonizado por España. La Historia de la conquista de Itzá deja poco espacio para la representación de los lacandones, que aparecen como salvajes. El segundo documento colonial que examina Gollnick es un reporte oficial de una campaña de colonización de la selva lacandona enviado a la Corona por Juan de Morales Villavicencio en 1586. De este reporte, analiza el informe de Gaspar de Molina, el escribano de la campaña militar, siguiendo el modelo de análisis del discurso sobre las rebeliones rurales en la India llevado a cabo por el historiador Ranajit Guha.

El segundo capítulo, “From Bancroft to Lara Croft: The Archeological Adventurer and the Maya Past”, examina la imagen de la selva en un tiempo en que las [End Page 503] ruinas mayas se convierten en espacio para el desarrollo de historias de aventureros que desentierran tesoros, tipo Indiana Jones y Lara Croft, Tomb Raider. Estas historias permiten entrever las relaciones de desigualdad y las geopolíticas de la colonización occidental. Gollnick se enfoca en el texto Incidents of Travel in Central America, Chiapas, and Yucatan (1841) del neoyorkino John Lloyd Stephens y en las litografías que lo acompañan, elaboradas por Frederick Catherwood. Al respecto, sugiere que el arqueólogo es mucho más que el viajero científico que concibiera Mary Louise Pratt, ya que no se limita solo a ver, sino que se apropia del patrimonio cultural nativo y convierte los objetos culturales en mercancías. En las litografías, Gollnick examina cómo el discurso topográfico permite presentar la selva desde...

pdf

Share