In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • La poesía de Pedro de Santa Fe
  • Aviva Garribba
Cleofé Tato, La poesía de Pedro de Santa Fe. Premio Internacional de Investigación Juan Alfonso de Baena. Baena: Excmo. Ayuntamiento de Baena. 2004. VII–XCIII + 373 pp., ISBN 84-606-3656-9.

Este trabajo, ganador en 2002 del Premio de Investigación Juan Alfonso de Baena, presenta por primera vez la edición completa de los 55 textos del poeta cancioneril Pedro de Santa Fe, una labor a la que todavía nadie se había dedicado, a pesar de que a menudo los estudiosos han destacado la importancia de este autor en el panorama de la poesía cortesana de la primera mitad del s. XV. Tato viene ocupándose de este poeta desde hace años y es también autora del volumen Vida y obra de Pedro de Santa Fe (Noia, Toxosoutos, 1999).

La amplia Introducción, tras recordar la figura del poeta y su vinculación con la corte de Alfonso V, se centra en el análisis de la tradición textual de la obra de Santa Fe. Tato destaca desde el principio que ‘pese a que no son muchos los cancioneros que transmiten su producción, la labor de edición resultó ardua: sus textos nos llegaron deturpados, en muchos casos a través de un único testimonio, y ofrecen un notable hibridismo lingüístico’ (VIII).

De las seis fuentes non descriptae de la obra de Santa Fe, todas manuscritas (Cancionero de Palacio SA7, Cancionero de Herberay LB2, Cancionero de Módena MN1, Cancionero de París PN8, Cancionero de Estúñiga MN54 y Cancionero Casanatense RC1) se proporciona una descripción breve pero detallada, con exposición de las distintas opiniones de los estudiosos, y se brinda un análisis de la distribución de los poemas de Santa Fe y de las relaciones que a partir de éstos se entablan entre los cancioneros.

Especial atención se presta al Cancionero de Palacio (SA7), no sólo porque se trata de la fuente que transmite más textos de Santa Fe sino porque, según Tato, en él la obra del autor recibe ‘un tratamiento especial’ (XXII) que se aprecia a través de una serie de elementos: número de textos, distribución, rúbricas. Tato, pues, avanza la hipótesis de que en SA7 ‘subyace un cancionero personal’ (XXVI) de Santa Fe, hoy perdido, que si bien no fue la fuente directa del Cancionero de Palacio dejó en éste las huellas de la primitiva ordenación. La autora, a partir de dicha hipótesis, describe la transmisión de los 40 poemas de Santa Fe que del cancionero individual pasan a SA7, a través de otro cancionero colectivo interpuesto, a la par que se sirve de esta reconstrucción como guía para ordenar los 40 primeros textos de la edición: ‘pues la lectura de los poemas se enriquece teniendo en cuenta los que anteceden y siguen’ (XXVII). Las composiciones que no pertenecieron al cancionero individual originario las coloca después y, tras ellas, las de atribución dudosa.

La editora escoge SA7 como texto base porque además nos ofrece ‘las soluciones más antiguas y más marcadamente dialectales’ (XXIX) que son presumiblemente del autor. SA7, sin embargo, es también portador de muchos errores que Tato explica como debidos al proceso de transmisión textual (quizás ya existían en el manuscrito interpuesto, pues no todos le parecen achacables a la torpeza de los copistas del Cancionero de Palacio). Estos errores, cuando ‘los testimonios o el sentido común’ los ponen de manifiesto, se corrigen a través de la tradición o bien con la emendatio ope ingenii. Tan sólo en el caso del texto n. 23 Tato renuncia a seguir SA7 y prefiere PN8, cuya versión juzga más correcta en muchos pasajes.

Cada texto se presenta acompañado por una serie de informaciones: datos sobre fuentes, ediciones modernas y citas de los coetáneos, esquema métrico y un breve comentario centrado en los aspectos retóricos y temáticos que pretende facilitar la lectura del...

pdf

Share