In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • La distinción cervantina. Poética e historia
  • J. A. G. Ardila
Pedro Ruiz Pérez, La distinción cervantina. Poética e historia. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos. 2006. 323 pp. ISBN 8496408-30-2.

Los senderos por los que en la actualidad discurren los derroteros del cervantismo se han adentrado, desde hace décadas ya, por las más intrincadas selvas de la filología. Dado el inmenso caudal de publicaciones en torno a la obra de Cervantes – caudal éste acrecentado considerablemente con motivo de los cuatro siglos de la publicación de la primera parte del Quijote – el estudio de la obra del genio complutense se confirma rotundamente como una de las más complejas disciplinas de la filología hispánica. Involucrarse en la investigación cervantista implica, hoy más que nunca, perderse en una miríada de libros y artículos sobre el tema. A la cantidad añádase la palmaria dificultad de la materia en cuestión. Nos las habemos con uno de los autores más duchos en teoría de la literatura – cuando la teoría de la literatura era una ciencia en ciernes y casi exclusivamente italiana y griega – con uno de los innovadores de mayor sagacidad que hayan visto los siglos, quien, además de moldear géneros literarios con una gracia sin igual, forzó y llevó las dimensiones diegéticas y focalizadoras de la prosa de ficción hasta cotas insuperables. La distinción cervantina de Ruiz Pérez refleja todo lo anterior: se trata de un estudio profundo sobre una materia compleja donde las haya. Ruiz Pérez elabora aquí estudios antes publicados por él, que completa con otros. Y, de esta suerte, desarrolla su análisis de las obras de Cervantes y de su innovación en la conformación de géneros.

El libro se divide en dos partes, que suman un total de trece capítulos. En la primera, de título ‘Entre el autor y el canon’, Ruiz Pérez fondea la esencia de la poesía, el teatro y la prosa cervantinas. La segunda parte se centra en el Quijote, en el carácter picaresco del Coloquio de los perros y en el Persiles.

En la primera parte, reflexiona Ruiz Pérez en torno a la poesía de Cervantes con referencia expresa al Viaje del Parnaso. El interés que esta obra concita no es poco: resalta Ruiz Pérez de Cervantes sus deseos de confirmarse como poeta y señala al Viaje como la obra clave para entender su concepción de la poesía. Y el Viaje se estudia aquí como ‘un texto situado en el territorio fronterizo entre el relato y el canto, entre la prosa y la poesía en verso, donde se hacen por ello problemáticas las relaciones entre uno y otro terreno’ (20), relaciones que en este libro se diseccionan. Se trata después el garcilasismo de Cervantes con atención especial al influjo de Herrera, el desplazamiento de la teoría del amor a la teoría estética. Merced a esta índole de análisis, se vislumbra un Cervantes distante de la estética de Góngora y de la de Lope de Vega, afín, por el contrario, a la poética culta. Gran parte de La distinción cervantina se vale del concepto campo literario ideado por Bourdieu, cuya aplicación resulta pertinente para el análisis de la obra completa de Cervantes. Ruiz Pérez parte de la afirmación hecha en el prólogo de las Novelas ejemplares mediante la cual Cervantes se presentaba a él mismo como el primer escritor español en haber ‘novelado’ (i.e., en haber escrito novela corta). La cuestión no es parva: en un periodo durante el cual la literatura, y la prosa de ficción especialmente, se hallaba inmersa en un proceso de ebullición y conformación, el campo literario en el cual Cervantes se labró su fama adquiere una relevancia supina. (Y no sólo en lo tocante al autor de Cervantes: el estudio de la literatura áurea precisa de una mayor atención...

pdf

Share