True Lies: Narrative Self-Consciousness in the Contemporary Spanish Novel
Carmen Pereira-Muro, Samuel Amago, True Lies: Narrative Self-Consciousness in the Contemporary Spanish Novel
True Lies pasa revista a una serie de novelas españolas contemporáneas que tienen en común el recurrir a la metaficción y la borradura sistemática entre [End Page 109] realidad y ficción, para traer al primer plano el hecho narrativo en sí mismo. La conciencia de estar narrando, presente en todas estas novelas, vendría a subrayar el aspecto "humano" de la ficción posmoderna: la narración como forma de encontrar sentido (aunque sea conscientemente ficticio) en un mundo alienante, fragmentario y esencialmente arbitrario.
El estudio se centra en la obra reciente de seis novelistas, Rosa Montero, Juan José Millás, Nuria Amat, Javier Marías, Javier Cercas y Carlos Cañeque, dedicando un capítulo a cada uno de ellos. El autor ha encontrado un tema unitario (diríamos un tropo crítico) en su acercamiento al tratamiento de la autoconciencia narrativa en cada uno de estos novelistas. Así, el capítulo sobre Montero, en el que se analiza su novela La hija del caníbal, está montado en torno a la metáfora del canibalismo como vívida descripción de la fagocitación de discursos en la posmodernidad, canibalismo que permitiría superar las influencias opresivas del pasado y facilitaría la construcción de una identidad conscientemente ficticia y selectiva. El estudio de Juan José Millás se basa en un tropo cartográfico: la disyunción existente entre el territorio real y el mapa sería análoga a la existente en estas novelas entre una realidad incomprensible e inabarcable y la escritura; pero como el mapa, si bien ficticia, la narrativa permite al sujeto posmoderno ubicarse y comprenderse. Las novelas de Amat son analizadas bajo el signo de la esquizofrenia y la teoría de Harold Bloom de la "ansiedad de influencia". En estos textos, según el autor los más teóricamente complejos de los analizados en su libro, la borradura de límites no es entre ficción y realidad, sino de "[t]he interstitial positioning between the 'real' world of literary criticism and the 'fictional' world of literature" (98). Amago caracteriza estas novelas como esquizofrénicas (la enfermedad posmoderna por excelencia) pues asistimos en ellos a la desintegración del sujeto, incapaz de lidiar con la realidad, pero una realidad esencialmente literaria (de ahí la ansiedad de influencia con la que lucha infructuosamente por liberarse). El capítulo sobre Marías, centrado en especial en su novela Negra espalda del tiempo define su uso de la disolución de límites realidad/ ficción como fundamentalmente narcisista. Para Amago, esta narrativa auto-referencial que renuncia a revelar nada más que sí misma, es la menos "terapéutica" (en el sentido de no inventar certidumbres consoladoras en medio del caos de la "realidad"), pues "[t]his self-begetting intertextuality is the novel's principal discursive driving force, but it also represents the work's main weakness, since the narrator in fact reveals very little of himself to the reader" (128). En contraste, Soldados de Salamina de Cercas, la novela analizada en el capítulo siguiente, es alabada pues "concludes with a reassuring assertion of the redemptive power of narrative" (126) y, a diferencia del elusivo y ambiguo narrador/ autor de Negra espalda, "Cerca's narrator in fact reveals a great deal about himself " (126). La principal virtud posmoderna de Soldados de Salamina consistiría en su postura foucaultiana ante la "verdad" de la historia, subrayando mediante su reconstrucción en pluriperspectiva de un episodio de la guerra civil el carácter eminentemente lingü ístico (y por tanto incapaz de recoger la verdad de la historia) de la historiografía. Cañeque, el último de los autores estudiados, sería el antídoto de Marías al parodiar la narrativa posmoderna metaficticia y narcisista en su novela Quién, proporcionando por un lado una reconfortante reconstrucción...