In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Expresiones liminales en la narrativa latinoamericana del siglo XX: Estrategias posmodernas y poscoloniales
  • Sergio M. Martínez
Expresiones liminales en la narrativa latinoamericana del siglo XX: Estrategias posmodernas y poscoloniales. Georg Olms, 2007. Editado por Alfonso de Toro y René Ceballos.

Este libro es una colección de ensayos que se compone de catorce piezas en las cuales se abordan diversos temas relativos a la posmodernidad, la poscolonialidad y la modernidad en Latinoamérica. Los trabajos ofrecen varios puntos de vista de investigadores de Alemania, Bélgica, España, Estados Unidos, Argentina, Brasil y México que enfocan su atención en los temas latinoamericanos de las últimas décadas del siglo XX. De acuerdo a los editores, los ensayos se podrían dividir en tres grupos: 1) los que se concentran en el discurso historiográfico y la nueva novela histórica latinoamericana, 2) los que analizan la posmodernidad y pos-colonialidad latinoamericanas y, 3) un ensayo que cuestiona el canon literario brasileño. Sin embargo, los tres grupos se ven vinculados por el interés en abordar los temas posmodernos. De esta manera, la intención es ofrecer el fenómeno cultural y discursivo latinoamericano desde dentro y fuera del continente mismo.

En el primer ensayo, Hans-Joachin Köning, tomando en cuenta la dicotomía centro periferia, estudia el papel que tiene el discurso histórico oficial en la formación del carácter nacional de Colombia y Venezuela, no sin cuestionar el discurso oficial al afirmar que éste se ha usado para validar y fortalecer el poder. En el segundo ensayo, Brigitte Köning también escribe sobre Colombia y Venezuela. Aquí se cuestiona la posibilidad de hablar de historia poscolonial latinoamericana a partir de 1824 o si es este el año en que se empiezan las negociaciones para ofrecer un diálogo cultural abierto entre Europa y Latinoamérica. El estudio se basa en la relación existente entre el discurso historiográfico y la novela histórica latinoamericana.

El trabajo de Alfonso de Toro trata el tema de la novela histórica como discurso ficticio y la relación que esta mantiene con el discurso historiográfico. En este ensayo se analizan las novelas de Yo el Supremo, Historia de Mayta, Vigilia del almirante, El manuscrito carmesí y El naranjo poniendo atención en la textualización de la realidad en los textos narrativos de ficción. En su ensayo, René Ceballos argumenta que el término "nueva novela histórica" ya no se acomoda a las necesidades de las novelas históricas de las últimas décadas y propones el término de novela "transversalhistórica" partiendo de lo propuesto por el filósofo Wolfgang Welsh y su definición de transversalidad. De esta manera añade que la novela histórica de las últimas décadas debe incluir las siguientes características: la hibridez, la autorreferencialidad y la metadiscursividad. Por otro lado, el ensayo de Valter Zinder, quien parte de la idea propuesta en Comunidades imaginadas de Benedict Anderson y del concepto de "narración y nación" de Homi Bhabha, propone que la idea decimonónica de nación tiene fuertes [End Page 265] vínculos con el discurso histórico que fortalece el pensamiento político y literario. De esta manera el discurso del Romantisismo latinoamericano sobre el nacionalismo plantea al indio, brasileño en este caso, como el eslabón entre la naturaleza y el nuevo ser brasileño o latinoamericano.

Rita Gnutzmann, Claudia Gatzemeier y Jacques Joset, en sus respectivos trabajos hacen rastreos de rasgos de posmodernidad en la obra de diferentes autores latinoamericanos como lo son José Donoso (Joset), Rafael Ángel Herra (Gatsemeier) y Tomás de Mattos (Gnutzmann). Malva E. Filer sostiene que en la novela argentina de las últimas dos décadas del siglo XX se ha empeñado por ofrecer una reescritura de los textos canónicos del siglo XIX en cuanto a la representación de la "barbarie." Así, al cuestionar los mitos raciales y culturales, los escritores argentinos han deconstruido el discurso dominante sobre el cual se funda la Argentina del siglo XIX. Para comprobar su tesis Filer se...

pdf

Share