In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Argentinean Cultural Production during the Neoliberal Years (1989-2001)
  • Natalia Jacovkis
Argentinean Cultural Production during the Neoliberal Years (1989-2001). Edwin Mellen, 2007. Editado por Hugo Hortiguera y Carolina Rocha.

El gobierno de Carlos Menem en la Argentina (1989-1999) tuvo un profundo impacto en todas las esferas de la sociedad. En el plano económico y social, la aplicación de políticas económicas neoliberales dio lugar a una profunda fragmentación del tejido social y a una brecha cada vez mayor entre las distintas clases sociales. Al mismo tiempo, en un supuesto intento de "reconciliación" nacional, Menem indultó a los [End Page 257] militares responsables de la dictadura genocida de 1976-1983 que todavía estaban en la cárcel apenas asumió. Se impulsó desde el gobierno un borrón y cuenta nueva, cuyo objetivo era dejar de lado y olvidar el pasado sangriento para embarcarse en un proyecto económico y político que llevaría al país a un soñado Primer Mundo. Como consecuencia de las políticas implementadas durante su gobierno, cuando Menem terminó su mandato en 1999 casi un tercio de la población argentina vivía en condiciones de pobreza. Esta grave situación se acentuó con el gobierno siguiente, y provocó un estallido social el 19 y 20 de diciembre de 2001 que forzó la renuncia del presidente Fernando de la Rúa.

El libro Argentinean Cultural Production During the Neoliberal Years (1989-2001), editado por Hugo Hortiguera y Carolina Rocha, se propone analizar las características de la producción cultural durante los gobiernos de Menem y de la Rúa. El hilo conductor de la colección es, de acuerdo a sus editores, "to scrutinize how writers, filmmakers, musicians and performers from the same geographical era have responded to the challenges posed by the opposition between the local and the global, the national and the post-national" (14). A grandes rasgos se puede decir que la colección se divide en dos grandes temas de estudio, aunque algunos ensayos no se coloquen en ninguno de los dos. En la primera parte la mayoría de los análisis se centran en cómo la literatura se posiciona frente al pasado de la dictadura militar para resistir el imperativo oficial de olvidar. En la segunda parte de la colección se da cuenta de las transformaciones de los medios de comunicación y la producción cinematográfica durante la época menemista. Si bien la mayor parte de los ensayos son muy valiosos y aportan al campo de los estudios de la cultura en Argentina, el punto fuerte de la colección está en la discusión de películas que podrían ser encuadradas dentro de lo que se ha denominado "Nuevo Cine Argentino." En dos de los capítulos más interesantes, Fernando Reati y Laura Martins se adentran en el estudio de algunos de sus ejemplos. Reati analiza en la película Mala época y en la novela Vivir afuera, de Rodolfo Fogwill, una nueva estética basada en la fragmentación que da cuenta de las transformaciones en el espacio urbano a las que dio lugar la violencia y el miedo por el auge de la criminalidad a consecuencia del modelo neoliberal. De esta forma, se conecta la estructura formal de textos que pertenecen a diversos géneros al contexto nacional, donde se estaba dando otro tipo de fragmentación: la del tejido social. Laura Martins, por su parte, examina la película La ciénaga, de Lucrecia Martel, bajo la noción de "estado de excepción" de Giorgio Agamben, y arguye que los cuerpos de los personajes en la película llevan la marca de la violencia pasada que es suprimida en la vida cotidiana. Se pone así en evidencia que el clima de temor generalizado instaurado durante la dictadura sigue vigente por otros medios. Ha sido internalizado por los ciudadanos y sus efectos represivos se hacen sentir en el día a día pese a los intentos en diversos planos de negarlo. En otro capítulo sobresaliente, Ana María Amar Sánchez sugiere que dos tipos...

pdf

Share