In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Medieval and Renaissance Spain and Portugal: Studies in Honor of Arthur L-F. Askins
  • Alfonso J. García Osuna
Medieval and Renaissance Spain and Portugal: Studies in Honor of Arthur L-F. Askins Tamesis, 2006 Editado por Martha E. Shaffer y Antonio Cortijo Ocaña

Arthur Lee-Francis Askins es persona esencial en el hispanismo estadounidense, no solamente por su rigor crítico y erudición, sino también por su capacidad como educador y lúcido movilizador de ideas.

El profesor Askins nació en Clarkesville, Arkansas, el 9 de agosto de 1934. Se doctoró en Berkeley, donde cursó estudios con renombrados docentes como lo fueron Edwin Morby, Louis Murillo y José F. Montesinos, medievalistas del calibre de Dorothy Clotelle Clarke, y otros especialistas como Yakov Malkiel, Charles Kany, Arturo Torres-Ríoseco, Fernando Alegría y Luis Monguió.

Las contribuciones de Askins al análisis literario meritan un amplio estudio que ignoro si ya se ha llevado a cabo, pero que en el futuro le situarán como una de las figuras esenciales en el desarrollo del hispanismo en Estados Unidos. Es porque la contribución de Askins al [End Page 243] estudio de las letras hispánicas ha sido importante y nutrida. Comenzando con la edición de una serie de cancioneros hispano-portugueses (1963-1979), pasando por su tesis de doctorado "A Critical Edition of the Cancioneiro de Évora," y llegando a sus numerosas ediciones de manuscritos medievales y renacentistas y a su copiosa producción de artículos, su obra le destaca como autor de imprescindible consulta para investigadores serios.

Martha E. Schaffer y Antonio Cortijo Ocaña han editado un tomo en su honor que impresiona por la calidad de los veintiún artículos que incluye así como por sus autores. Dru Dougherty nos dice en el prefacio que se ha preparado el libro como tributo a un colega, amigo y maestro; Charles B. Faulhaber añade en su introducción al libro una biografía de nueve páginas que le sintetizan al lector la trayectoria académica y vital de su colega. Rebasa el alcance de esta reseña el análisis de los 21 trabajos que contiene, por ello es que comentaré acerca de algunos, sin que esto signifique mengua alguna a los demás.

En el trabajo que inicia el texto, Gemma Avenoza nos habla del noble vizcaíno Lope García de Salazar (1399-1476), de su formación como bibliófilo y de su biblioteca. Esto lo logra con cerrados argumentos basados en las propias palabras de Lope García, quien en sus Bienandanzas (f. 2bv) da una idea del origen de sus textos y de la manera en que los adquiere.

Por su parte, Nieves Baranda analiza la literatura que toca el tema del camino espiritual a Jerusalén a principios del Renacimiento. Asegura Baranda que la literatura de peregrinación a Jerusalén sigue siendo mal conocida dentro de los estudios literarios españoles. Sin embargo, los textos de peregrinación a Jerusalén gozan de notable éxito en el siglo XVI; entre las razones que la autora da para explicar este fenómeno, resalta el hecho de estar los turcos apoderados de las rutas que llevaban a Jerusalén, por lo que lo que fue en su día un viaje físico debe ser reemplazado a la sazón por peregrinajes espirituales, propiciados por los libros. Además de hacer un análisis incisivo del historial e importancia de los textos, Baranda nos enfoca la atención sobre la necesidad de estudios que hagan justicia a su importancia histórica.

Alberto Blecua analiza la trayectoria del soneto "Perdido ando, señora, entre la gente," dando una lista de manuscritos e impresos donde se halla. Recuerda Blecua que en el Renacimiento la literatura, y en particular la poesía, era un bien mostrenco al que los poetas de cualquier categoría podían acceder para refundir textos con libertad. En su monografía, Alan Deyermond estudia cómo se refleja la tradición del bestiario en el Orto do Esposo. Concluye Deyermond que la moral que caracteriza los bestiarios no aparece en el...

pdf

Share