In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Insurrección y Revolución (1952-1959)
  • Ana A. Lamas González
Gladys Marel García Pérez . Insurrección y Revolución (1952–1959). Havana: Ediciones UNIÓN, 2006. 219 pp.

La investigadora titular Gladys Marel García-Pérez nos ofrece un estudio de la lucha revolucionaria y popular en Cuba entre 1952 y 1959 en un territorio específico, el comprendido entre Matanzas, La Habana y el norte de la antigua provincia de Las Villas.

Si echamos un vistazo a la labor historiográfica cubana sobre la fase histórica 1952–1959 encontramos que, en primer lugar, no existe una obra dedicada especialmente, que la abarque en su totalidad y que la misma se caracteriza por dedicar su atención, sin agotar en lo absoluto su estudio a las acciones del Movimiento Revolucionario 26 de Julio de 1953, cuestión lógica, por tratarse de las que dan inicio a la lucha organizada y de estas acciones, sobre todo el asalto al cuartel Moncada, ya que el asalto al cuartel de Bayamo, apenas ha sido tratado. Otras líneas que concentran el interés son: el presidio de los moncadistas; el exilio y desembarco del yate Granma, en menor medida; la lucha clandestina en las ciudades, apenas abordada; el movimiento estudiantil y juvenil en la lucha contra Fulgencio Batista, de manera insuficiente; y la lucha insurreccional, aunque de forma dispersa, brinda un resultado por el momento aceptable. [End Page 195]

Otro aspecto que distingue la labor historiográfica sobre la fase 1952–1959, lo es, el predominio del testimonio en sus diversas manifestaciones, así como el peso de los combatientes revolucionarios en su aporte, comparativamente con el de los historiadores y otros profesionales dedicados al estudio histórico y que trae como consecuencia que la interpretación histórica es-pecializada sea insuficiente y escasa.

El tratamiento de la lucha revolucionaria y popular con una perspectiva regional o local esta ausente en esa labor historiográfica. De ahí la significación de la obra de Gladys Marel que se constituye no solo en un aporte a la produc-ción historiográfica de la fase histórica de 1952–1959, sino también en modelo metodológico para futuras investigaciones.

La obra de Gladys Marel resulta altamente novedosa desde diferentes puntos de vista. En primer lugar se trata de una autora que en su doble carácter de historiadora y combatiente realiza un análisis científico de su objeto de estudio. En segundo lugar utiliza métodos y técnicas no solo de la ciencia histórica sino de otras ciencias sociales logrando una metodología interdisciplinaria. En tercer lugar se vale en el acopio de información y con un sentido crítico de innumerables fuentes documentales, publicísticas, orales y bibliográficas; en cuarto lugar propone y utiliza conceptos que surgen de la experiencia práctica de la lucha y de su dinámica; en quinto lugar incorpora al combate popular a la gente sin historia, hombres y mujeres del pueblo que contribuyeron decisivamente a la victoria; y en sexto lugar enriquece la actuación de los centros rectores de la lucha al develar como se cumplieron de forma innovadora y creativa sus orientaciones y la actuación de los revolucionarios en el plano regional.

La autora lleva al lector a través de un hilo conductor de principio a fin del libro, estructurado fundamentalmente, sobre una base lógica y sustentada en la relación dialéctica poder-pueblo, violencia reaccionaria-violencia revolucionaria y observando adecuadamente la interrelación historia nacional-historia regional. Comienza (capitulo 1) caracterizando al grupo de poder que se establece a partir del 10 de marzo de 1952, al tiempo que traza las fisuras internas de la élite de poder militar, que contribuirán, en cierta medida y entre otros factores al desplome de Fulgencio Batista, reflejando su contrapartida, es decir las principales manifestaciones de la reacción popular y espontánea e inicial frente al cuartelazo.

En el capitulo 2 trabaja el otro polo de la contradicción poder-pueblo trazando las características de la generación de la década del 50 del siglo...

pdf

Share