In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Inca Garcilaso: Imaginación, memoria e identidad
  • Rocío Quispe-Agnoli
Christian Fernández, Inca Garcilaso: Imaginación, memoria e identidad. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. 182 páginas.

La lectura de la obra del Inca Garcilaso de la Vega que propone Christian Fernández tiene como punto de partida un quehacer crítico de la crítica sobre la obra del cronista mestizo así como una lectura reconstructiva de temas que han sido dejados en los márgenes del análisis textual y literario. Teniendo en cuenta el contexto social y cultural en que se han producido dichos textos y, a partir de una disciplina interdisciplinaria, Fernández estudia la manera en que Gómez Suárez de Figueroa emprende la tarea de construirse una identidad a través de la escritura de la historia de sus antepasados andinos y españoles. Para ello, el investigador analiza tres aspectos de la discursivización heterogénea en los Comentarios reales: (1) cómo funciona la memoria histórica en su obra narrativa, (2) cómo fue leído el texto en ambos lados del Atlántico, y (3) cómo su discurso sirvió para la construcción de identidades en el Perú e Hispanoamérica. A continuación comento brevemente los cuatro capítulos que componen este libro, y los aportes más significativos al estudio de la obra garcilasina así como al campo de los estudios andinos postcoloniales.

En el primer capítulo, Fernández estudia en detalle el concepto de "comentario" en el contexto Renacimiento europeo, dentro del cual surge el quehacer humanista que enmarca a la obra del Inca Garcilaso. Si bien el Inca emplea el comentario para dar un respiro a su lector y mantener el suspenso, no se trata sólo de ofrecer glosas sino propone una historia completa y detallada del Tawantinsuyo, más allá de la simple descripción. Teniendo en cuenta el contexto en que se producen los Comentarios y los discursos contemporáneos al texto, Fernández distingue el "comentario" político que apropia el Inca como el más adecuado para su proyecto escritural. Este tipo de comentario le sirve para defender su cultura nativa en tanto sujeto colonizado, sin confrontar directamente la autoridad real. Además, la puesta en funcionamiento del comentario político asume un lector activo al que se le ofrecen lecturas posibles para decidir la más adecuada a sus expectativas. La reflexión detallada del uso del comentario, prepara el camino hacia el segundo capítulo en el que se discute el proceso de nominalización del autor y su correspondencia con la estructura de su obra. El proceso de nombrar tiene una intención política que se manifiesta en el nombre con el que el autor firma su obra. Tanto en la introducción a los Dialoghi como en la portada de los Comentarios, el autor emplea el término "yndio"o "Inga." El control de los nombres indígenas en la época de Garcilaso se hace evidente en las disposiciones reales según las cuales los amerindios no podían asumir nombres indios y menos "Inca," ya que se reservaba el término a los descendientes directos de los gobernantes andinos. Otra regulación que el cronista incumple es la del orden de los nombres indígenas y españoles, ya que elige colocar primero el indio y luego el cristiano. A partir de esta [End Page 487] elección, Fernández establece una correspondencia entre la estructura de los Comentarios y el nombre del autor Inca/Garcilaso: la primera parte de la obra trata de la historia de los incas, mientras que la segunda se centra en la historia del padre español. La correspondencia entre nombre del autor y estructura de la obra lleva a Fernández a analizar otro signo que no había sido tomado en cuenta: el escudo de armas que se encuentra en la edición príncipe de los Comentarios.

El capítulo 3 contiene, en mi opinión, el aporte más significativo de este libro a los estudios garcilasinos, ya que realiza el an...

pdf

Share