In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • The Mexican Exception: Sovereignity, Police, and Democracy by Gareth Williams
  • José Ramón Ruisánchez Serra
Williams, Gareth. The Mexican Exception: Sovereignity, Police, and Democracy. New York: Palgrave Macmillan, 2011. 220 pp.

La teoría política que cimienta The Mexican Exception parte de una relectura de la formulación clásica de soberanía de Hobbes, actualizada por el archivo de la biopolítica foucaultiana y sus lectores más dotados: Agamben y Derrida, pasando inevitablemente por Carl Schmitt. El punto de llegada es la conocida operación crítica que deja de privilegiar el derecho de vida y muerte y aun el estado de excepción, para privilegiar una microfísica del poder que obliga a una reformulación capilar de la cotidianidad, incluso de la formulación de la amistad, donde lo que predomina es “el arte del laissez-faire liberal político y la regularización social, institucional y económica que administra la aquiescencia y consenso colectivos” (11).

En este lugar, Gareth Williams se aparta de la doxa, para señalar la excepcionalidad de la historia cultural mexicana: ya en el siglo XIX queda claro que en vez de desligarse del poder estatal, la burguesía mexicana cuenta con él para la construcción del orden social. Precisamente esta especificidad, lo lleva a privilegiar el binomio propuesto por Jacques Rancière, donde se enfrentan policía (police) y democracia. Y ésta es la segunda raíz: la policía es lo que convierte la política en pura administración de la abundancia y del consenso, postergando indefinidamente la democracia que debe entenderse como la posibilidad verdaderamente política de interrumpir este funcionamiento con “la aparición o advenimiento del demos” (14).

Cada capítulo intenta presentar un momento crucial de la relación entre la cultura y el estado y al mismo tiempo “una ‘escena de habla’, o encuentro entre lenguajes heterogéneos (esto es: el de la policía y el egalitario)” (15). El primero, trabaja el verano del 2005: el ocaso de la presidencia decepcionante de Vicente Fox examinada desde Pedro Páramo, en tanto reflexión sobre la ruina de la soberanía al producirse el cambio de un orden social a otro. El momento en que Pedro Páramo deviene ratio—“la encarnación de una ley que torna la norma para todos pero al mismo tiempo bloquea todas las obligaciones entre el soberano y la ciudadanía” (23)—se propone como lugar de un diálogo cultural necesario, primero que nada como narración de las codificaciones constitucionales del estado de excepción: las prácticas del caciquismo tornan letra, ley y, de hecho, núcleo de la razón de estado: desde el artículo 29 de la constitución habla Pedro Páramo.

Más adelante Williams afirma que durante los años ochenta, el avance de la modernización tecnológica por fin deja de estar suturada a la persona del presidente lo que lo obliga a presentar como su misión “el salvamento de la ley en nombre de la nación” lo que (29), efectivamente, satura con la ley hasta la más recóndita práctica cotidiana. El primer ejemplo de este tipo de ejercicio de la presidencia es el intento fracasado de acusar jurídicamente a Luis Echeverría por sus crímenes políticos. El segundo es el intento, impulsado por Carlos Slim, de crear un pacto macroeconómico que mantendría las políticas neoliberales sin importar quién ganara la elección del 2006. Williams completa su lectura de este “interregno” median-te su lectura de la Otra Campaña del EZLN en tanto posibilidad de desuturar las propuestas de penetración legal y continuidad fiscal del régimen en su entremuerte; [End Page 211] como un momento en que al menos se vislumbra una alternativa hospitalaria a la policía.

El segundo capítulo activa la celebérrima fotografía de Villa sentado en la silla presidencial, el 6 de diciembre de 1914, como imagen del primer momento en que “los campesinos capturan la vida social de la nación toda” como el punto culminante de...

pdf

Share