In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Modernidad bajo sospecha. Salas Barbadillo y la cultura material del siglo xvii
  • Fernando Rodríguez Mansilla
García Santo-Tomás, Enrique. Modernidad bajo sospecha. Salas Barbadillo y la cultura material del siglo XVII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008. 207 pp.

Este libro intenta renovar la crítica en torno a Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo (1581–1635), narrador del Siglo de Oro a quien, tras Miguel de Cervantes, debemos varios de los más interesantes experimentos novelescos de la época. El planteamiento teórico que presenta García Santo-Tomás para abordar la obra de Salas resulta consecuencia de su libro anterior, Espacio urbano y creación literaria en el Madrid de Felipe IV (2004), en el que se ofrecía una visión de conjunto (donde Salas se codea con ingenios como Lope de Vega, Vélez de Guevara o Calderón), cuyo punto de partida era la capital de los Austrias como objeto dúctil, materia de transformación constante. Bajo tal premisa, Espacio urbano. . . se ocupaba de observar la forma en que los textos representan Madrid, y al mismo tiempo, cómo Madrid influye en la creación literaria. En esta misma senda de estudios culturales aplicados a la literatura aurisecular, Modernidad bajo sospecha se ocupa del estudio monográfico de Salas Barbadillo desde la perspectiva de la cultura material. Esto es, ya no vinculando discurso literario con espacio urbano, sino con objetos y materias que circulaban en la sociedad barroca y que establecen una relación de ida y vuelta con el texto. Este vínculo entre sujeto y objeto que se plasma en las ficciones de Salas nos da una idea de la modernidad que se generaba en la Península gracias al incipiente capitalismo que estaba experimentando.

Sin haber gozado de la atención que se tributa en los últimos tiempos a otros narradores contemporáneos suyos, como Alonso de Castillo Solórzano o María de Zayas, Salas Barbadillo nunca ha dejado de llamar la atención de los investigadores, aunque por lo general considerado como escritor subsidiario de Cervantes y Quevedo. El estudio de García Santo-Tomás intenta restituirle a Salas el mérito y la novedad de una obra múltiple, la cual, al debatir en torno a esa cultura material que rodeaba al sujeto barroco, se encontraría, hasta cierto punto, a la vanguardia de la literatura sobre la modernidad que, con matices, se producía en España, al mismo tiempo que en otros países europeos más dinámicos económicamente como Inglaterra u Holanda. Este enfoque reivindica [End Page 103] a Salas y lo inserta en un fenómeno cultural mucho más grande, de envergadura continental. Recuérdese que, hasta ahora, el grueso de estudios sobre Salas Barbadillo se había producido en el marco de la estricta filología, reeditando algunas obras suyas (aún quedan otras sin edición moderna), o a través de aproximaciones histórico-literarias como el paradigmático trabajo, en tres extensos volúmenes, de Émile Arnaud: La vie et l’oeuvre de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo (1979).

Definida como múltiple y por ende imposible de ser abarcada uniformemente, la obra de Salas se estudia a partir del tratamiento que le otorga a determinados objetos, los cuales son plasmados bajo una óptica satírica. Tras un primer capítulo en el que se traza el contexto socio-económico y de objetos de consumo de la sociedad barroca, García Santo-Tomás emprende en los siguientes capítulos el análisis de las piezas más significativas de Salas. Así, en el segundo capítulo (“Nuevos ambientes, nuevos vocabularios”) se ocupa de la representación del sujeto en una ciudad cuyo constante cambio lo agobia. La misantropía que esta sensación genera solo encuentra su sosiego en la soledad. La nostalgia por un espacio homogéneo se gesta a través de ambientes melancólicos nocturnos, como lo muestra Don Diego de noche (1623). El aislamiento de los personajes de Salas sería una forma de protesta frente al nuevo entramado urbano en...

pdf

Share