In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Sujetos transnacionales: la negociación en cine y literatura
  • Cecilia Saenz-Roby
Nayibe Bermúdez Barrios. Sujetos transnacionales: la negociación en cine y literatura. Ciudad Juárez, Chih.: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2007. 252 pp.

Este estudio se enfoca en la representación femenina en tres novelas latinoamericanas (Novia que te vea, Miroslava, Ilona llega con la lluvia) y las películas basadas en dichas obras.

La autora presenta una detallada introducción al tema del nacionalismo y la representación de la mujer en el mismo. En los siguientes tres capítulos se muestra el intento consciente de la literatura y del cine latinoamericanos de fines del siglo veinte por indagar los papeles femeninos en el citado ámbito nacional. Ambos crean un nuevo espacio para la transmisión de voces doble-mente marginadas, como las de las mujeres de otras etnias. En el primer capítulo se analiza la afamada novela de Rosa Nissán (1992) y el filme de Guita Schyfter (1993) Novia que te vea, a la vez que se remarcan las similitudes y diferencias en las formas de negociación de los personajes femeninos de ascendencia judía de las clases media y alta con sus familias y con la macrocultura mexicana. La mujer judía, especialmente la sefardita, intenta recuperar su voz y construir su identidad transnacional judío-mexicana. Novia que te vea gira en torno a la fluidez identitaria de Oshinica, una niña mexicana de origen sefardita, desde sus 7 a sus 17 años a mediados del siglo veinte. El título de la novela y del filme muestra las expectativas concretas y económicas de su familia de casarla pronto con un buen partido de ascendencia sefardita [End Page 232] que se haga cargo de ella. Pero la protagonista muestra diversas rutas de negociación con su madre para evitar que le imponga los rasgos más limitados del papel de la mujer de madre y esposa, a la vez que acepta tranquilamente su opinión cuando no contradice las suyas. Bermúdez Barrios hace una clara exégesis de cómo Oshi construye su identidad transnacional aceptando las reglas, pero sin dejar de introducir algunos cambios cruciales que evitan que ella repita exactamente el performance de la identidad de sus antecesoras.

La película cambia las focalizaciones temporales y protagónicas de la novela, al enfocarse en la edad adulta de Oshi y en su amiga Rifke, personaje muy poco desarrollado en la novela y que aparece como Tzivia. Bermúdez Barrios señala que dichas adaptaciones no sólo permiten analizar la situación mexicana de los años sesenta, los problemas entre sefarditas y azkenazíes, sino que a través de las técnicas del voiceover y del flashback proponen la auto-representación y un análisis del impacto del Holocausto al yuxtaponer el pasado y el presente. Por supuesto, el drama de las protagonistas femeninas dentro de sus familias sigue presente en el filme. La autora añade que la producción cinematográfica se vale del uso del blanco y negro, las fotografías y los titulares de los periódicos para recordar la llegada de los abuelos de Oshi a México. Del mismo modo, se utilizan objetos como la menorah y la piñata y sonidos como el del crayón de Oshi para representar el desafío cultural al que se enfrentan los personajes, que parece resolverse de alguna manera con las nuevas generaciones.

En el segundo capítulo Bermúdez Barrios se enfoca en la reedición efectuada en 1994 del cuento "Miroslava" (Primero las damas, 1989) de la periodista y escritora mexicana Guadalupe Loaeza, y de la adaptación cinemática del director mexicano Alejandro Pelayo, Miroslava (1993). Esta última se basa en el guión del dramaturgo y escritor Vicente Leñero (1995). La última edición del cuento incluye un prólogo de Carlos Monsiváis y fotos de la actriz. El relato y la producción fílmica muestran las últimas horas de vida de Miroslava y el recorrido retrospectivo de su vida, en el que se ve el...

pdf