In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Utopía, distopía en ingravidez. Reconfiguraciones cosmológicas en la narrativa postsoviética cubana by Odette Casamayor Cisneros
  • Mabel Cuesta
Casamayor Cisneros, Odette. Utopía, distopía en ingravidez. Reconfiguraciones cosmológicas en la narrativa postsoviética cubana. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2013. 360pp.

La literatura y el arte cubanos de las últimas décadas han despertado interés creciente y célere entre críticos, investigadores y académicos de varias [End Page 133] zonas geográficas de Occidente. Siendo Cuba un país de sobrevivientes reales y potenciales – al embargo norteamericano, al fin del sufragio soviético o a una posible era sin el apoyo venezolano –, las acentuadas marcas sicosociales que ostentan sus ciudadanos delatan una cierta y fascinante diferencia a pesar de su lenta pero certera entrada al paradigma de la globalización. El volumen de Odette Casamayor Cisneros aparece entonces como una suerte de leyenda alternativa a un mapa que intentara localizar las zonas no expuestas de las heridas sufridas por aquel sujeto sobreviviente y narrado por sus coetáneos.

Observo, sin embargo, un momento de inestabilidad en la introducción. Se trata de una aclaración que contradice dicha leyenda para el mapa de heridas invisibles. Hablo de una sacudida que alberga inmediata inquietud: “No busco disertar sobre los aciertos y errores del gobierno revolucionario, su pervivencia o desaparición. Tampoco es mi interés especular sobre la sociedad civil y sus actores, lo que de la política o la economía vendrá o desaparecerá; ni sobre diálogos entre cubanos de adentro y de afuera, la influencia de Washington, Pekín, Caracas o Miami”(17). Al pasar por esos renglones, salta la pregunta casi involuntaria: ¿cómo es posible tener como sujeto de análisis la era postsoviética cubana y que nada de lo anterior esté al centro de esta investigación? Elaborar su respuesta es un ejercicio que se concentra de manera centrípeta en torno a un fundamento único: la ética. Por ende, la lectura que Casamayor Cisneros propone justamente desde la ética, se presenta desasida de augurios o revisiones históricas subyugantes, con un cierto aliento inmanente que parece concentrarse en el ser y poco más.

La tremenda imposibilidad material con que los cubanos reales, “en acción” (20), enfrentaron la crisis postsoviética, encuentra en este libro un marco referencial teórico de mayor alcance en las postulaciones de Alain Badiou en torno al “ser” y su proceder concreto frente a las respectivas “situaciones” o “mundos” que lo desafían. Deudora de esa hermenéutica y sus herramientas nominales, la lente escrutiñadora de Casamayor Cisneros no va dirigida hacia el sujeto abstracto o sus generalizaciones posibles de sintetizar en un discurso que contenga y retenga un imaginario específico. Al contrario, hace gala de un ejercicio de tensión/distensión fijando la mirada en personajes concretos, quienes son portadores de acciones, situaciones y mundos que les mueven a proceder singular y éticamente en el escenario postsoviético cubano. Mientras la autora realiza esta tarea, también es posible leer a dichos personajes en un ámbito extendido que abarca lo occidental, lo latinoamericano, lo caribeño, la postguerra fría.

Divididos en tres grupos aparecen los autores que discute. Me refiero a aquellos que insisten en recrear situaciones utópicas, distópicas o ingrávidas [End Page 134] – siendo estos últimos no más que cultivadores de una forma también utópica de la posmodernidad. Buscando Casamayor Cisneros cierto orden cronológico y estructural, dedica la primera sección de Utopía, distopía e ingravidez... a una tarea central y conjuntiva: discutir el modo en que los narradores “utópicos” (Leonardo Padura, Abilio Estévez, Senel Paz, Abel E. Prieto, Marilyn Bobes, Antonio José Ponte y Alexis Díaz-Pimienta) dialogan en mayor o menor medida con referentes clásicos del archivo nacional cubano – Alejo Carpentier como exponente de un heroísmo racional o Lezama Lima y Virgilio Piñera como promotores de un heroísmo trágico.

En la segunda sección, la crítica se detiene en lo distópico del pensamiento y la praxis postsoviética cubana estableciendo un...

pdf

Share