In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Nightmares of the Lettered City: Banditry and Literature in Latin America, 1816–1929
  • Kari Soriano Salkjelsvik
Keywords

Juan Pablo Dabove, Nightmares of the Lettered City, Banditry, Latin American Literature, Kari Soriano Salkjelsvik, Nightmares of the Lettered City: Banditry and Literature in Latin America, 1816–1929

Juan Pablo Dabove. Nightmares of the Lettered City: Banditry and Literature in Latin America, 1816–1929. Pittsburgh: U of Pittsburgh P, 2007. 381 pages.

Juan Pablo Dabove presenta aquí una investigación cuidadosa y ponderada sobre la figura del bandido en la literatura del llamado largo siglo XIX. La intención expresa del autor es estudiar, ante todo, las articulaciones sobre el bandidaje realizadas por el letrado decimonónico, debido a que para él, la figura del bandido constituye un tropo clave para la formación de un imaginario nacional, y así de una nación. Como el título ya adelanta, el bandido es producto de la transacción entre deseo y represión en el inconsciente de la nación, cuyo letrado además escribe insistentemente sobre los monstruos que aparecen en sus pesadillas. Para Dabove, las historias sobre bandidos son alegorías de la violenta constitución de las naciones-estado, actos performativos de dominio en los que se despliegan conflictos y significados encontrados específicos de los diferentes procesos de consolidación nacional. Uno de los indudables méritos del libro es que sitúa el foco de atención en la violencia implícita en dichos procesos, con lo que revela la cara oscura de los romances nacionales decimonónicos tan estudiados desde los años noventa del siglo pasado.

El autor comienza su libro insertándose en la historia del debate crítico sobre el bandido y el bandidaje. Esta discusión le permite entrar en un fructífero diálogo con teóricos establecidos como Michael Foucault y Eric Hobsbawm, además de sus críticos y revisores. Dabove arguye que para que el estado moderno pueda constituirse y funcionar existen dos condiciones básicas que han de cumplirse. La primera es que el Estado se ha de convertir en poseedor y monopolizador de la violencia, y la segunda es que se debe crear consenso sobre la legitimidad de este monopolio. El bandido como tropo entra a formar parte central en este proceso de expropiación y monopolización, aunque en un papel en constante cambio. A través de este capítulo introductorio, Dabove le otorga al bandidaje latinoamericano una especificidad histórica y conceptual, lo que a su vez le permite organizar los dieciséis textos literarios de su análisis en tres grandes grupos.

Dabove pasa entonces a estudiar textos clave en la historia literaria de México, Argentina, Brasil y Venezuela, lo que le confiere al libro un carácter claramente comparatista, ya que el hilo que une a todos es que presentan diferentes articulaciones del bandido y el bandidaje por parte de la élite letrada de cada país. A pesar de que el libro se concentra en estos cuatro países, la hipótesis de Dabove propone ser válida para toda Latinoamérica. La primera sección del libro agrupa seis textos bajo la noción de “El bandido como Otro”. En El periquillo sarniento (1816) de José Joaquín Fernández de Lizardi, Facundo (1845) y El Chacho (1867) [End Page 235] de Domingo F. Sarmiento, O Cabelleira (1876) de Franklin Távora y El Zarco (1888) de Ignancio M. Altamirano, el bandido aparece como una figura demoníaca que hay que suprimir en la narrativa para poder promover libremente una idea específica de organización estatal. El bandido es en estos textos el Otro radical, la suma de todas las pesadillas del letrado. Dabove cierra esta primera sección de lecturas literarias con un análisis de diferentes textos sobre criminología decimonónica. A continuación, en la segunda parte, en la que el bandido entra a formar parte de la narrativa modernizante de la nación, los textos se reúnen bajo el título “El bandido como instrumento de crítica”. Aquí Dabove realiza un minucioso análisis de las diferentes ideologías...

pdf

Share