In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • In(te)rvenciones del yo. Escritura y sujeto autobiográfico en la literatura hispanoamericana (1974-2002) by Sergio R. Franco
  • Juan E. De Castro
Franco, Sergio R. In(te)rvenciones del yo. Escritura y sujeto autobiográfico en la literatura hispanoamericana (1974-2002). Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2012. 248 pp.

En este importante estudio, el crítico peruano Sergio R. Franco pasa revisión a un puñado de autobiografías escritas por autores latinoamericanos durante aproximadamente el último cuarto del siglo XX (1974-2002). Como anota el autor, los textos escogidos fueron escritos al finalizar el “periodo de bonanza económica vivido en Occidente desde 1945 hasta 1973” que llevó a que “el capitalismo alcance una expansión planetaria” (23). Cabe añadir que 1973 es un año divisorio en la historia latinoamericana ya que es cuando tomó lugar el derrocamiento militar del presidente socialista Salvador Allende en Chile. Este hecho marcó el inicio del final de los sueños revolucionarios y utópicos latinoamericanos. Por otro lado, es también el año de la crisis petrolera, que llevó al cuestionamiento del modelo económico de sustitución de importaciones y, a la larga, al reemplazo de éste por uno neoliberal. Curiosamente, aunque Franco nota varias de las características de sus políticas—por ejemplo, el “desregulando y desnacionalizando la economía” (24)—no usa el término neoliberal.

Uno puede añadir al análisis del libro que éste es también el momento en el que el Boom latinoamericano pierde fuerza y se disgrega, sin que esto signifique un retroceso en la “modernización estético-ideológica de la sensibilidad hispanoamericana” señalada por Franco como una de las características compartidas por los textos elegido (23). Además de su modernidad o postmodernidad, Franco enfatiza los criterios de representatividad regional—los autores cubren el continente [End Page 230] desde Norteamérica (México) hasta el Cono Sur (Chile), pasando por Colombia y Perú—y el de canonicidad. De hecho, tres de los autores estudiados—Pablo Neruda, Mario Vargas Llosa, y Gabriel García Márquez—han recibido el Nobel. Y Margo Glantz y Severo Sarduy gozan de una excelente reputación, aunque sean menos conocidos internacionalmente. La selección de textos también cubre cronológicamente el periodo escogido: Confieso que he vivido, de Neruda, data de 1974, Las genealogías, de Glantz, de 1981, El pez en el agua, de Vargas Llosa, de 1993, una colección de textos autobiográficos de Sarduy escritos entre 1975 y 1993, y Vivir para contarla, de García Márquez, del 2002.

El acercamiento de Franco as estos textos está regido, por un lado, por una preocupación por la aplicación de la teoría literaria—Derrida, de Man, et al.—al estudio de sus “tropos, aporías y características”; y por otro, por el “contexto de producción y … recepción” (18). No hay nada que objetar a este intento de leer estas autobiografías como “obras de arte y, por tanto, productos autónomos, de un lado, y, de otro, hechos sociales” (20). Sin embargo, el énfasis de Franco parece estar en las relaciones de los textos autobiográficos con la teoría más que en los “contextos”. (Algo que, en cierto modo, esta evidenciado por el juego de palabras derridiano del título.) Y de hecho hay momentos, como en el primer capítulo sobre Neruda en que las referencias teóricas se multiplican hasta casi opacar al texto estudiado. Además cabe anotar que la tensión entre la referencia constante a la alta teoría, que se originó, por lo menos en parte, en un rechazo de lo social, como es evidenciado en los textos de De Man, y el interés de Franco en estudiar a la autobiografía dentro de su contexto social, nunca es abordada. Esta omisión puede estar ligada al sorprendente hecho de que In(ter)venciones del yo carezca de una conclusión general.

A pesar de estos problemas, los artículos son frecuentemente brillantes. En particular, cabe destacar el capítulo titulado “La infancia recobrada: mercantilismo de la...

pdf

Share