In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Reyes, Borges, Gómez de la Serna. Rutas trasatlánticas en el Madrid de los años veinte ed. by Julio Ortega
  • Andrés Zamora
Ortega, Julio, ed. Reyes, Borges, Gómez de la Serna. Rutas trasatlánticas en el Madrid de los años veinte. México: Orfila / TEC de Monterrey, 2011. 184 pp.

Difícil tarea la de reseñar una colección de artículos de diversos autores, dificultad atenuada en este caso a medias por la especificidad del asunto: la relación transatlántica entre Reyes, Borges y Gómez de la Serna en el Madrid de los años veinte. Aclaro de entrada, sin embargo, que no todos los artículos de la colección se ocupan de los tres vértices de ese prodigioso triángulo ultramarino o se ciñen estrictamente a la delimitación geográfica y cultural madrileña.

Frente a artículos realmente abarcadores de los tres autores, como el aporte de Beatriz Pastor, ambicioso y de gran calado, sobre el “gran diálogo transatlántico” entablado entre ellos o el más anecdótico de Juana Martínez Gómez sobre sus encuentros y desencuentros en torno al legendario café Pombo, el libro recoge otros ensayos que, como cabría esperar, en realidad se concentran básicamente en sólo dos miembros de esa triada. Así sucede en el de Liliana Weinberg sobre la articulación de una antinómica “visión no tradicionalista y cosmopolita de la tradición” latinoamericana a partir de las experiencias madrileñas y europeas (44), con sus consiguientes retornos a México y Argentina, de Reyes y Borges; o en la interesante composición de Inés Sáenz sobre los intercambios epistolares y los reconocimientos [End Page 362] textuales en la poliédrica amistad entre Reyes y Gómez de la Serna (el artículo está compuesto exclusivamente por citas de ambos autores seleccionadas y ordenadas por la crítica, siguiendo una pauta que ya había imaginado Benjamin). Por supuesto, en ocasiones los trabajos deambulan, sin duda apropiadamente dada la derrota y la tesis transatlántica de todo el libro, por escenarios mexicanos o bonaerenses que completan y complican el cronotopo crítico del título. Hay casos, por otra parte, en que los ensayos se limitan a uno u otro escritor de manera casi individual, caso de la muy informativa aportación biográfica de Javier Garcidiego sobre las andanzas españolas de Reyes y las repercusiones de éstas en su actividad política, diplomática y cultural, del artículo de Araceli Tinajero sobre los escritos, tanto españoles como americanos, del mismo Reyes sobre el cine y la radio, añadiendo una prueba más a la proverbial voracidad textual e intelectual del mexicano, o del exhaustivo y sugerente estudio de Iona Zlotescu sobre ese singular territorio de la vasta producción de Gómez de la Serna que la misma Zlotescu, editora de su obra completa, ha denominado ramonismo, si bien en esta ocasión el artículo introduce en su parte final una serie de apuntes sobre la recepción y el impacto del “espacio literario del ramonismo” en América Latina tomando a Reyes como punto de partida. A este grupo también pertenecería el curioso ensayo “Ramón, arquitecto” de Juan Carlos Albert, arquitecto, además de ferviente ramoniano, él mismo, redactado en un idiolecto distinto a la normativa crítica al uso en este tipo de libros y empeñado en reflexionar sobre la inscripción en la obra de Gómez de la Serna de las distintas zonas y construcciones espaciales que se suceden concéntricamente en torno al individuo. E igual se podría decir, del trabajo de Alvaro Salvador sobre las relaciones entre la vanguardia poética española y la hispanoamericana, el cual se ocupa esencialmente de Borges aunque también introduce otra figura transatlántica, la de Vicente Huidobro. Finalmente, como sucede en el interesante artículo de Cecilia Enjuto sobre la generación del ’27, Góngora, Unamuno y la dictadura de Primo de Rivera, hay colaboraciones que apenas tocan a ninguno de los...

pdf

Share