In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • White Gypsies: Race and Stardom in Spanish Musicals
  • Jorge Pérez
Woods Peiró, Eva. White Gypsies: Race and Stardom in Spanish Musicals. Minneapolis: U of Minnesota P, 2012. 337 pp.

Este estudio contiene un loable valor correctivo, ya que reconceptualiza un género que ha sido mayormente vilipendiado, en muchas ocasiones de manera reduccionista, por la historiografía cinematográfica española. White Gypsies puede leerse, por tanto, como ejercicio crítico reparativo sobre los musicales folclóricos. Frente a la opinión crítica que sostiene que estos musicales refuerzan una visión premoderna y esencialista de la “españolidad”, y que constituyen por ello diversiones escapistas e ideológicamente reaccionarias, Eva Woods los conceptualiza como estandartes de una modernidad fílmica promovida desde dentro de las estructuras institucionales (antes, durante y después del franquismo). Los musicales folclóricos pueden interpretarse, en un nivel, como termómetros sociales para entender cómo España negocia su posición con respecto a los discursos de la modernidad. Es decir, cómo se piensa desde dentro de esa modernidad, pues Eva Woods argumenta a contrapelo, y de manera harto convincente, que la historia de España en el siglo XX no debe ser entendida como un proyecto de modernidad secuestrado por las dictaduras (la de Primo de Rivera primero, y la de Franco después) ni por los tentáculos de la Iglesia Católica. El caso de la industria del cine (con toda su maquinaria capitalista de producción, distribución, exhibición y consumo de filmes), sirve para demostrar que capitalismo y catolicismo fueron perfectamente compatibles durante los periodos dictatoriales (13). La cultura durante esos períodos, y el cine como ejemplo paradigmático, no es un reducto fuera de la modernidad cultural, sino una manifestación idiosincrásica de la misma, aderezada de un discurso neo-imperialista que conecta con la retórica de las Cruzadas y una etno-religiosidad que busca legitimar el proyecto nacional-catolicista. Pero este proyecto está, según Woods, integrado en la modernidad capitalista y no en su periferia, aunque sea en una versión antidemocrática y autoritaria de la misma (14).

Concebido como la primera microhistoria de las comedias musicales folclóricas que se enfoca en la intersección entre raza y modernidad (x), este libro no ofrece un recorrido exhaustivo por todas las manifestaciones de este género tan frecuentado en la historia del cine español. En su lugar, se concentra en un grupo de [End Page 601] películas que ilustran los argumentos centrales de la autora. El estudio renuncia así a una visión panorámica, pero gana en profundidad analítica. Uno de los mayores méritos de este libro es precisamente que no evita ni simplifica las contradicciones ideológicas presentes en este género y en la figura de la folclórica. La folclórica encarna las ansiedades raciales—pero también de clase, género, y sexualidad—que acompañan a los discursos de legitimación de la identidad nacional y de la modernidad española, de manera que tales discursos se apropian de y asimilan la diferencia racial o la excluyen dependiendo de los casos.

Los tres primeros capítulos se enfocan en el período de cine mudo. En ellos destacan los estudios de caso de cómo la feminidad exóticamente racializada de Raquel Meller—que encarna modelos de género en conflicto—proyecta cambios sociales profundos y cómo la negritud masculina de Peter Wald en El negro que tenía el alma blanca (1926) es al mismo tiempo encarnación de cosmopolitanismo y amenaza racial. Eva Woods analiza de manera ejemplar que en última instancia la película resuelve esta ansiedad social reformulando una identidad nacional en términos raciales, ya que privilegia un sujeto burgués europeo no racializado y una modernidad española canalizada a través de la figura de la estrella folclórica, frente a la otredad representada por la negritud amenazante.

Los capítulos cuatro y cinco se enfocan en el periodo entre 1936 y mitad de los cincuenta, y expanden el argumento que cerraba el capítulo tres acerca...

pdf

Share